Donde la cultura se une a la conservación: conservar los ríos para el futuro
El crecimiento demográfico, el cambio climático y el desarrollo industrial ejercen presión sobre los recursos hídricos, lo cual exige medidas innovadoras. Las ciencias sociales, por su capacidad para explorar las relaciones entre las personas y el medio ambiente, están en una posición única para ofrecer ideas que puedan orientar la gestión sostenible del agua y las prácticas de conservación.
Investigar la dinámica socioecológica
El proyecto HYSOTIB, llevado a cabo con el apoyo de las acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA), se centró en la dinámica sociocultural y ecológica de uno de los paisajes fluviales patrimoniales más significativos del mundo: el parque nacional de la Fuente de los Tres Ríos situado en el corazón de la meseta tibetana de Qinghai (China). La región, que abarca las fuentes de los ríos Amarillo, Yangtsé y Mekong, no solo es un tesoro ecológico, sino también un depósito vivo de patrimonio cultural y natural. La transformación del tramo superior de Qinghai en parque nacional en 2021 pone de relieve el papel crucial de las comunidades indígenas tibetanas en la protección de este frágil ecosistema acuático terrestre. La investigación sobre las iniciativas estatales de conservación de la naturaleza en China se centra en el impacto de las prácticas modernas del pastoreo tibetano en el ecosistema. Sin embargo, resulta esencial comprender mejor el papel cada vez más importante que desempeñan, tanto dentro como fuera de los marcos de conservación del medio ambiente. El proyecto HYSOTIB se concibió inicialmente como una investigación etnográfica destinada a estudiar las relaciones de las comunidades tibetanas a orillas del río Yangtsé, en el parque nacional de la Fuente de los Tres Ríos. Además, pretendía comparar esas dinámicas con paisajes acuáticos de contextos occidentales, enriqueciendo la comprensión global del patrimonio fluvial.
Un análisis geohistórico
La pandemia de COVID-19 a principios de 2020 planteó importantes retos al trabajo de campo del proyecto. Las restricciones a la movilidad internacional obligaron al proyecto HYSOTIB a orientarse hacia un análisis geohistórico. El estudio adoptó un marco metodológico novedoso, al aprovechar la investigación de archivos, los materiales cartográficos y los datos etnográficos preliminares. «Exploramos las movilidades humanas y no humanas a lo largo del curso superior del río Yangtsé», explica Monia Chies, beneficiaria de una beca de investigación MSCA. En conjunto, el proyecto ayudó a descifrar la dinámica del Alto Yangtsé y su rol en las interacciones regionales y culturales. El río desempeñó un papel importante como frontera en las tierras fronterizas sinotibetanas hasta los años cincuenta del siglo pasado. Además, el proyecto recurrió al análisis geomorfológico fluvial para contextualizar la dinámica histórica dentro de las transformaciones ecológicas más amplias de la región. Del 25 al 27 de septiembre de 2024 se celebró en Ca' Foscari un taller de 3 días sobre las vías navegables, en el que un equipo interdisciplinar de 15 investigadores estudió las conexiones entre Venecia, conocida como la ciudad del agua, y las principales regiones fluviales de Asia, fomentando una visión comparativa del patrimonio y las infraestructuras hídricas.
Futuras orientaciones e impacto
Combinando metodologías de la geomorfología fluvial, la antropología cultural y la historia social, el equipo de HYSOTIB consiguió tender un puente entre los estudios del agua y la conservación del patrimonio. Además, proporcionó un modelo para abordar los retos mundiales del agua mediante una investigación integradora e interdisciplinar. Las conclusiones de HYSOTIB sobre las interacciones locales entre las personas y el río pueden servir de base para prácticas de gestión sostenible e influir en la formulación de políticas. Al reconocer el parque nacional de la Fuente de los Tres Ríos como paisaje fluvial del patrimonio cultural, el proyecto subrayó la importancia de integrar los conocimientos ecológicos locales en las políticas de conservación. También destacó el potencial de los intercambios interculturales para abordar los retos mundiales del agua. Según Chies: «Con los problemas del agua cada vez más urgentes, el proyecto HYSOTIB ejemplifica el papel fundamental que pueden desempeñar las ciencias sociales en la promoción de la sostenibilidad y el fomento de una apreciación más profunda de nuestro patrimonio natural y cultural compartido». Su red interdisciplinar ofrece una plataforma para futuras colaboraciones al abordar los retos del agua en diversos contextos ecológicos y culturales.
Palabras clave
HYSOTIB, conservación, patrimonio cultural, parque nacional de la Fuente de los Tres Ríos, China, gestión del agua