Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Article available in the following languages:

Nuevas herramientas de apoyo a la biodiversidad de los ecosistemas marinos

Los científicos apoyan el desarrollo de proyectos de restauración costera a gran escala, que conectan los ríos con los océanos para obtener beneficios amplios.

La salud o el estado de un ecosistema afecta a la salud de otro.

Cindy Cornet, codirectora del proyecto MaCoBioS

Los ecosistemas marinos con vegetación, como los lechos vegetales marinos y los bosques de algas kelp, desempeñan una serie de funciones cruciales para el ecosistema. Entre ellas, el almacenamiento de carbono, la protección de las costas y la creación de hábitats para las especies marinas. «Los lechos vegetales marinos suelen formar parte de un mosaico de hábitats interconectados —explica la codirectora del proyecto MaCoBioS, Cindy Cornet, de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido)—. Por ejemplo, los lechos vegetales marinos del Caribe suelen estar asociadas a arrecifes de coral y bosques de manglares, y la salud o el estado de un ecosistema afecta a la salud de otro». El equipo del proyecto MaCoBioS, financiado con fondos europeos, se propuso comprender mejor la complejidad de estas interconexiones para aplicar soluciones basadas en la naturaleza (SbN) azules eficaces que preserven mejor la salud y la biodiversidad de estos valiosos ecosistemas. Para ello, se han llevado a cabo trabajos de campo en los mares del norte de Europa, el Mediterráneo y el Caribe. Con este fin se aplicaron tecnologías innovadoras como la teledetección y la vigilancia acústica pasiva, así como observaciones visuales. «Desde entonces hemos estado muy ocupados elaborando modelos conceptuales para cada uno de los ecosistemas en los que nos centramos: arrecifes de coral, lechos vegetales marinos y bosques de manglares y algas kelp —explica Cornet—. También hemos creado un marco de evaluación multirriesgo, un marco de evaluación de la capacidad de adaptación y otras herramientas de apoyo a la toma de decisiones. Todos ellos están interconectados para ayudar a los profesionales y a los responsables de la toma de decisiones a poner en práctica las SbN azules adecuadas». Todos los marcos, modelos y herramientas se recogerán en un conjunto de herramientas y estarán disponibles de manera gratuita al final del proyecto. El equipo del proyecto también está organizando un gran acto sobre las SbN azules, que se celebrará en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en París (Francia). «Por definición, las SbN deben diseñarse para trabajar con la naturaleza y aportar beneficios tanto a la biodiversidad como al bienestar humano», añade Ewan Trégarot, codirector del proyecto. «Esperamos que los futuros proyectos de investigación, los profesionales y los responsables de la toma de decisiones utilicen el conjunto de herramientas que estamos creando para contribuir a la aplicación de las SbN azules, que se han quedado a la zaga de las SbN terrestres y urbanas. Y lo que es más importante, esperamos que esto contribuya a garantizar la gestión sostenible de los sistemas socioecológicos marinos y costeros».

Palabras clave

carbono azul, nexo océano-clima-biodiversidad, adaptación y mitigación del cambio climático, secuestro de carbono, servicios ecosistémicos, biodiversidad marina, funcionamiento del ecosistema, ecología funcional, ordenación del espacio marítimo, enfoque ecosistémico