Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Are species distributions constrained by biological timing mechanisms and the photic environment?

Article Category

Article available in the following languages:

Cómo influye la luz en las pautas de reproducción y migración de las aves

Dado que la temperatura influye mucho en la distribución de las especies y el cambio climático está desplazando las zonas habitables hacia los polos, unos investigadores han estudiado si los ciclos de luz acabarán limitando las opciones de las aves migratorias.

La cronobiología estudia cómo influyen los ciclos ambientales en la biología y el comportamiento de los organismos. El más importante podría ser la temperatura, que se está modificando en todo el mundo debido al cambio climático. A pesar de que el aumento de las temperaturas ha desplazado la zona habitable óptima para muchas especies hacia el norte, hacia los polos, muchos animales siguen dependiendo de los ciclos anuales de luz para programar sus actividades de reproducción y migración. «Mientras que las temperaturas cambian, las zonas luminosas o fóticas se fijan por la latitud y la fecha, por lo que la dependencia de un animal de las señales luminosas puede restringir las opciones disponibles para adaptarse al cambio climático», afirma Susanne Åkesson, investigadora principal del proyecto PhoticEdge, financiado por las Acciones Marie Skłodowska-Curie. El equipo de PhoticEdge se propuso comprender mejor estas señales estudiando cómo reaccionan las aves a niveles de luz ajustados en entornos experimentales. El análisis está en curso, pero uno de los experimentos, que se publicará en la revista «Animal Behaviour» presenta, por primera vez que el equipo sepa, pruebas de que los ciclos de luz pueden determinar las pautas migratorias de las aves.

Las aves migratorias en el punto de mira en dos montajes experimentales

Tras planificar inicialmente el estudio de los «papamoscas», ante los problemas de suministro el equipo del proyecto amplió su reserva a trece especies diferentes de aves cantoras migratorias. Entre ellas se encuentran el colirrojo tizón, el mosquitero musical y el petirrojo, todos ellos con diferentes áreas de reproducción e hibernación. «Esto nos brindó la oportunidad de ampliar nuestras comparaciones y reforzar así la validez de nuestros hallazgos», señala Åkesson. En el montaje experimental principal del proyecto se utilizó una instalación de la Universidad de Lund con seis casetas no magnéticas, cada una de las cuales contenía cuatro jaulas circulares, que se vigilaban continuamente mediante cámaras de red de alta resolución; los datos se procesaban con un «software» de visión artificial personalizado. Los experimentos simulaban cambios en la distribución de la luz en el espacio y el tiempo durante las estaciones de reproducción y migración. En el primer montaje se manipulaba la duración del día para sugerir un verano polar retrasado o un otoño local adelantado, con días cada vez más cortos. «En este último caso, nuestras aves detuvieron su actividad migratoria, lo que sugiere que interpretaron los períodos de luz más cortos como una señal de que había llegado el momento de invernar. Como esto se demostró en aves que nunca antes habían completado una migración, sugiere claramente que la influencia de la luz es innata», añade Åkesson. El segundo montaje consistió en jaulas individuales con monitores de actividad. Al saber que la duración del día, y su ritmo de cambio en las distintas épocas del año, difiere según el lugar, el equipo simuló cambios en la duración del día para reflejar lugares específicos. Al mismo tiempo, las aves se mantuvieron en el mismo campo geomagnético que cuando fueron capturadas para eliminar otra pista que utilizan para determinar dónde están. «Una vez más, las aves reaccionaron poniendo fin a su actividad migratoria, a pesar de que los campos magnéticos les sugerían que no se habían desplazado. Esto demuestra la poderosa influencia de los ciclos de luz», explica Åkesson.

Predicciones sobre la biodiversidad y el cambio climático

Los resultados de estos experimentos pueden ayudar a predecir cómo cambiará la biodiversidad como consecuencia del cambio climático. «Nuestros resultados preliminares sugieren que los ciclos de luz son una variable importante que controla las actividades anuales y diarias de las aves migratorias. Si las señales luminosas limitan el cambio de área de distribución en las aves, entonces las poblaciones no podrán seguir las temperaturas preferidas hacia latitudes más altas debido al cambio climático», afirma Åkesson. Los hallazgos del equipo de PhoticEdge pueden contribuir a los objetivos del Pacto Verde de la Unión Europea para una mejor conservación del medio ambiente, al tiempo que sirven de base a las estrategias de biodiversidad al ayudar a predecir los cambios respecto al área de distribución de las especies. El equipo sigue estudiando cuestiones planteadas en PhoticEdge, como si la contaminación lumínica urbana está alterando el patrón migratorio de las aves, con implicaciones para otros animales.

Palabras clave

PhoticEdge, migración, reproducción, fótica, luz, hibernación, ave, cambio climático, temperatura

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación