Fomentar la inclusión en la enseñanza de las ciencias
Las actividades de educación científica se llevan a cabo con demasiada frecuencia sin tener en cuenta los problemas de exclusión, estereotipos e, incluso, segregación. En consecuencia, los ciudadanos de la Unión Europea (UE) de diversos orígenes —niños incluidos— tienen un acceso restringido al conocimiento científico o se les da visibilidad como científicos expertos, lo cual limita su papel como referentes sociales. El equipo del proyecto C4S, financiado con fondos europeos, explora las relaciones entre ciencia y sociedad centrándose en las comunidades en situación de riesgo de vulnerabilidad para garantizar su visibilidad, representación justa e igualdad de acceso a la ciencia. También pretende mejorar la base de conocimientos sobre la educación científica inclusiva (ECI) a través de proyectos piloto de investigación realizados en seis centros locales.
Trabajar con diversas comunidades vulnerables
El equipo del proyecto C4S construyó seis centros locales en Bruselas, Budapest, Manresa, Milán, Sofía y Viena para impulsar iniciativas de ECI en los distintos territorios locales. El equipo de C4S también pretendía dar apoyo, visibilidad y voz a expertos de las distintas comunidades destinatarias. Ello se consiguió a través de su sitio web y sus redes sociales, así como de talleres y seminarios para concienciar a profesores y educadores sobre los beneficios de los temas de ECI. Los centros tuvieron diferentes actividades piloto para recopilar datos sobre diferentes posibles actividades de ECI y estrategias pedagógicas, así como para ver de qué manera los diferentes laboratorios vivientes comunitarios impactaban en el territorio con las intervenciones de niños y jóvenes. «Aprendimos que desplegar un proyecto no consiste solo en hacer cosas. También consiste en aprender a construir conjuntamente un equipo humano que cree en un proyecto de este tipo y en todo lo que conlleva», afirma el coordinador del proyecto, Gabriel Lemkow Tovias. «Además, tuvimos que aprender a desaprender. Tuvimos que aprender a detectar las barreras existentes respecto a las distintas comunidades, que tantas veces asumimos como naturales e invisibles para nosotros, y a superarlas».
Sensibilización institucional sobre la educación científica inclusiva
«Uno de los objetivos de este proyecto C4S era obtener resultados de nuestros pilotos y aprender de nuestras diferentes iniciativas locales para poder transferirlas —o facilitar su transferencia— a otras realidades de la Unión Europea (UE) y a comunidades en situación de vulnerabilidad», afirma Lemkow Tovias. «Esperamos que eso ocurra cuando termine el proyecto C4S y que dicha transferencia tenga un impacto real». Al realizar las actividades, el equipo de C4S trató de generar el mayor impacto posible en vez de centrarse en discusiones teóricas. Para ello, idearon la publicación de una «Guía de estilo sobre comunicación científica inclusiva» dirigida a periodistas y comunicadores interesados en hacer un periodismo y una comunicación científica más inclusivos. Además, elaboraron la publicación de un libro blanco sobre «educación científica inclusiva» especialmente dirigido a responsables políticos, representantes de instituciones y educadores. Este recurso exhaustivo ofrece recomendaciones y hojas de ruta para implementar cambios que tendrían un impacto real a la hora de impulsar las iniciativas de ECI en cuanto a políticas e intervenciones institucionales y pedagógicas. Por último, el equipo del C4S puso en marcha un «Observatorio Internacional para una Educación Científica Inclusiva» a fin de ofrecer una plataforma estable y potente que nos permita seguir investigando y difundiendo iniciativas y recursos de ECI. «Esperamos que todos estos resultados se utilicen y sirvan de referencia en los próximos años, lo que nos permitirá seguir impulsando un método más justo, equitativo y coparticipativo de la enseñanza de las ciencias», concluye Lemkow Tovias.
Palabras clave
C4S, educación científica inclusiva, ECI, comunidades vulnerables, igualdad de acceso