Establecer la excelencia en la investigación sobre ácidos grasos cerebrales
Cada vez existen más pruebas que sugieren que los ácidos grasos desempeñan un papel fundamental en el metabolismo energético cerebral, no solo como sustrato, sino también como importantes moléculas señalizadoras y reguladoras del equilibrio energético central y periférico. Además, las alteraciones del metabolismo de los ácidos grasos cerebrales se han relacionado con disfunciones neuronales. «Creemos que se trata de un campo poco estudiado», afirma la coordinadora del proyecto FAT4BRAIN, Maija Dambrova, del Instituto Letón de Síntesis Orgánica (LIOS, por sus siglas en inglés). Con este fin, el LIOS ha sido pionero en el estudio del metabolismo mitocondrial de los ácidos grasos y de sus posibles vínculos con el desarrollo de trastornos neurológicos. Las mitocondrias son orgánulos celulares está rodeado por dos membranas y genera la mayor parte de la energía química necesaria para sustentar las reacciones bioquímicas de la célula. Dicha investigación podría ser fundamental para lograr el avance de la ciencia del cerebro, así como para el desarrollo de dietas basadas en la ciencia o la identificación de las necesidades de complementos alimenticios.
Centros de excelencia en trastornos neurológicos
Para contribuir plenamente a este ámbito de investigación y ser reconocido internacionalmente como centro de excelencia, LIOS necesitaba fortalecer sus capacidades de investigación y elevar su perfil. Ese era uno de los principales objetivos del equipo del proyecto FAT4BRAIN, financiado con fondos europeos. Para ello, se fomentó la cooperación con socios líderes mundiales en neurofarmacología traslacional, investigación sobre metabolismo e imágenes neuropsiquiátricas, así como investigación innovadora sobre mitocondrias. Se organizaron talleres prácticos, reuniones de expertos y sesiones de formación. Los socios del proyecto fueron la Universidad de Uppsala (Suecia), la Universidad Eberhard Karls de Tubinga, el Hospital Universitario de Jena (Alemania) y Oroboros Instruments (Austria). «Los científicos de LIOS también realizaron prácticas con expertos de renombre en la materia a fin de fomentar la excelencia y aprender nuevos métodos de investigación. El proyecto se centró específicamente en desarrollar los conocimientos y competencias de los jóvenes científicos», añade Dambrova.
Ácidos grasos y metabolismo energético cerebral
En el proyecto se logró establecer una red de excelencia centrada en el papel del metabolismo de los ácidos grasos en el desarrollo de trastornos neurológicos, con LIOS como socio clave. Ello servirá para subrayar el papel de los ácidos grasos en el metabolismo energético cerebral, así como ayudar a los investigadores a identificar métodos de investigación y contactos útiles. Gracias a esta mejor cooperación en materia de investigación, se están efectuando importantes descubrimientos. Por ejemplo, los científicos han descubierto que la regulación de las acilcarnitinas, unos intermediarios del metabolismo de los ácidos grasos, desempeña un papel importante en la formación de la memoria, el funcionamiento del sistema nervioso y el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. El papel perjudicial de las acilcarnitinas de cadena larga en el ictus, el infarto de miocardio y la resistencia a la insulina permitiría que estos hallazgos fueran importantes para millones de pacientes en todo el mundo. De hecho, la medición de los perfiles de acilcarnitina podría ayudar a diagnosticar enfermedades raras relacionadas con el metabolismo energético y la resistencia a la insulina, así como a identificar nuevas oportunidades de fármacos y complementos alimenticios.
Reconocida experta en mediciones mitocondriales
El éxito de este proyecto de creación de redes ha contribuido a consolidar la posición de LIOS como centro mundial de excelencia en este ámbito. Ello es fundamental, ya que una parte significativa de los ingresos del instituto procede de la colaboración con la industria. «Ser reconocida como experta en mediciones mitocondriales ayudará en este sentido», señala Dambrova. Desde el proyecto FAT4BRAIN, se han presentado varias solicitudes de nuevos proyectos de investigación en este ámbito en los que participa LIOS. Además, los investigadores de LIOS, en colaboración con sus socios de investigación, han publicado un gran número de artículos en revistas de alto impacto. Ello está ayudando a aumentar aún más la visibilidad del trabajo llevado a cabo en el LIOS. En particular, el equipo ha publicado una revisión conjunta sobre las acilcarnitinas, en colaboración con la Human Metabolome Database, que tiene un gran prestigio internacional. Esta actualización incluye las estructuras, propiedades y rutas químicas de 1 240 acilcarnitinas.
Palabras clave
FAT4BRAIN, neurológicos, cerebro, ácidos grasos, mitocondrias, metabolismo