La realidad aumentada elimina las conjeturas sobre el diseño de interiores
En los próximos años, la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) tendrán probablemente una repercusión significativa en muchos ámbitos de la vida cotidiana. En el diseño de interiores, la RA podría ayudar a los clientes y a los profesionales del diseño a visualizar de qué manera las modificaciones del mobiliario cambiarán el aspecto de los espacios. Sin embargo, existen barreras que impiden su despliegue. «Últimamente hemos visto muchos anuncios sobre herramientas de planificación y diseño de interiores con RA, pero muchos de ellos están vinculados exclusivamente a productos de determinadas grandes empresas», afirma Georg Thallinger, coordinador del proyecto ATLANTIS. «Otro reto ha sido la digitalización de entornos interiores, ya que algunas herramientas dependen de que lo hagan los propios usuarios». A partir de un caso de negocio del socio del proyecto Roomle, ATLANTIS aprovechó los avances de la tecnología de escaneado para crear una solución vinculada a los artículos del catálogo de cualquier empresa, que se puede adaptar a necesidades específicas. «Nuestra solución abre el mercado de la RA a las empresas más pequeñas y especializadas, al ayudarlas a crecer y al ofrecerles a los clientes más posibilidades en cuanto a elección y control», explica Thallinger, de Joanneum Research, entidad anfitriona del proyecto. Además de lanzar un prototipo, ATLANTIS ha puesto a disposición de los usuarios algunos componentes de «software» como herramientas de código abierto, además de ampliar la oferta de los actuales conjuntos de datos de espacios interiores.
Creación de espacios
La inspiración del proyecto fue doble. En primer lugar, la mayoría de las aplicaciones de planificación de habitaciones basadas en la RA requieren que los propios usuarios diseñen un plano. En segundo lugar, la visualización de los elementos virtuales insertados a menudo contrasta con los objetos reales de la habitación. El reto consistía en representar digitalmente la zona de interacción tanto dentro (mediante RA) como fuera (mediante RV) del espacio. Para ello, se debía calcular la distribución de la habitación (bordes entre el suelo, las paredes y el techo) y la distancia del objeto respecto a las cámaras. «Las herramientas de modelado tridimensional que crean las visualizaciones tienen interfaces de usuario complejas, por eso queríamos que esta complejidad quedara oculta para los usuarios», añade Thallinger. A fin de simplificar la creación de espacios, ATLANTIS obtiene una única imagen panorámica a partir de la cual reconstruye la geometría de la habitación y los componentes del espacio, es decir, los objetos del lugar, y los separa de los demás objetos y del fondo. Para permitir la interacción digital, se deben mapear los objetos (registrar sus límites) y clasificarlos, en función del tipo. Ello significa que, para eliminar un objeto, el usuario solo tiene que seleccionarlo, sin tener que dibujar manualmente un borde a su alrededor. Si un usuario elimina digitalmente un objeto, una tecnología basada en inteligencia artificial conocida como «realidad disminuida» (RD), se encarga de restaurar la imagen y calcula lo que quedaría a la vista. «Aunque ya existía la eliminación digital, la hemos habilitado para que pueda utilizarse con un solo gesto y en grupos de objetos. Además, nuestra técnica de restauración de la imagen garantiza que, una vez retirados los objetos, la habitación siga siendo geométricamente exacta, lo cual permite que sea visualmente más realista», explica Thallinger. ATLANTIS siguió una metodología centrada en el usuario, y comenzó con entrevistas a las partes interesadas durante las fases de diseño, lo cual condujo a la creación de prototipos. A continuación, se probaron de manera constante con posibles usuarios, incluyendo dos evaluaciones más amplias basadas en tareas. Una de ellas con una versión intermedia del prototipo, la otra con una versión casi definitiva, y ambas con al menos veinticuatro usuarios. «Comparamos nuestro sistema con tres herramientas alternativas, y descubrimos que el prototipo ofrecía buenos resultados en cuanto a la eficacia de las tareas y la satisfacción de los usuarios. También organizamos visitas guiadas con profesionales, y obtuvimos respuestas positivas», dice Thallinger.
Impulsar los modelos de negocio
La aplicación ATLANTIS AR, al establecer unas expectativas realistas para el cliente, ahorra tiempo y dinero a las empresas y a los consumidores dado que evita cambios posteriores. Los nuevos flujos de trabajo digitales como estos también ayudarán a las pymes a expandir su negocio, ya que ofrecen datos valiosos que podrían utilizarse, por ejemplo, para propósitos comerciales. El equipo integrará ahora su tecnología de forma gradual en los productos y servicios de Roomle, a la vez que evalúa las opiniones de los clientes. El objetivo final es desarrollar una solución comercial basada en toda la gama de productos de Roomle.
Palabras clave
ATLANTIS, realidad aumentada, RA, diseño de interiores, herramienta de creación, aplicación, restauración de la imagen, realidad disminuida, RD