Una plataforma ofrece servicios de datos de observación de la Tierra para monitorizar las aguas costeras
Las aguas costeras se enfrentan a un abanico de desafíos entre los que se incluyen el turismo, la contaminación y la sobrepesca. Sin embargo, es posible que los mayores desafíos vengan del cambio climático, que, por ejemplo, puede alterar la temperatura del agua y los patrones de la escorrentía del agua, afectando así a la cantidad de nutrientes del ecosistema costero. Los nutrientes desencadenan floraciones algales, que proporcionan alimento para la vida marina, pero un exceso de nutrientes puede cambiar el ecosistema. Esto, unido a cambios en la temperatura, también puede conducir a la floración de especies potencialmente tóxicas. Monitorizar las condiciones costeras suele implicar la toma de muestras para su análisis en laboratorio. Sin embargo, a pesar de que estas mediciones proporcionan mucha información sobre el lugar concreto donde se obtuvieron, pueden no dar información sobre desarrollos en otras zonas. La observación de la Tierra (OT) ofrece información sobre toda la zona costera, pero, aunque los servicios centrales de Copernicus proporcionan mapas costeros basados en OT, esta información suele ser demasiado general para los usuarios. La mayoría de los observadores costeros necesitan datos calibrados específicamente para su zona, con mucho detalle y, a menudo, de cerca de la costa. En respuesta a ello, el proyecto financiado con fondos europeos CoastObs desarrolló una cartera de servicios disponibles a través de su plataforma CoastObs, que permite a los usuarios ver productos y mapas de su zona de interés basados en los últimos datos de OT de los satélites Sentinel de Copernicus de la Unión Europea. «Creamos una plataforma porque muchos usuarios no estaban familiarizados con los datos de OT y, por lo tanto, no estaban preparados para leer datos enviados directamente a sus bases de datos —explica la coordinadora del proyecto, Annelies Hommersom, de Water Insight, la entidad neerlandesa anfitriona del proyecto—. Nuestros productos y servicios personalizados ya están disponibles en el mercado y, si los usuarios solicitan productos o validaciones científicas adicionales, también podemos brindárselos a través de nuestros socios del proyecto».
Desarrollar productos relevantes para los usuarios
A fin de recopilar requisitos de los usuarios y desarrollar casos de uso, CoastObs trabajó con más de veinte usuarios de organismos de abastecimiento de agua, empresas de acuicultura y una autoridad portuaria, entre otros. En los Países Bajos, mediante el uso de datos de OT, se desarrolló un modelo de crecimiento de los mejillones para que los conquilicultores seleccionen las parcelas más productivas y calculen el mejor momento para la cosecha. En Francia, se desarrolló un método para cartografiar las algas marinas intermareales a través de datos de OT de alta resolución. Esto permite a los investigadores y a los gestores medioambientales monitorizar la cobertura y la densidad de las algas marinas, la extensión de toda la pradera y su estado ecológico. También en Francia, la morfología de la pluma de turbidez del estuario del Loira fue analizada con una serie temporal de imágenes satelitales para investigar la influencia de las actividades de dragado. Se ofrecieron recomendaciones para evitar los dragados y los vertidos durante períodos concretos, que pueden constituir un riesgo para los ecosistemas de los estuarios. En España, basándose en una combinación de datos de OT y modelización, se desarrollaron dos indicadores de especies dañinas de algas: las «Alexandrium» y las «Pseudo-nitzschia». Estos mapas permiten a los conquilicultores tomar medidas de mitigación, por ejemplo avanzar ligeramente la cosecha.
Monitorizar la calidad del agua para la gestión del agua y la acuicultura
Los casos de uso dieron como resultado doce productos que se dividen en tres tipos de servicios: monitorización y alerta rápida, informe medioambiental y análisis histórico. Los servicios incluyen la monitorización de las algas marinas y las macroalgas, las clases de tamaño del fitoplancton, la producción primaria y las algas dañinas. «El proyecto avanzó de estar impulsado por la promoción de la tecnología a estar pensado para los usuarios. Los usuarios querían más datos, períodos más extensos y zonas más amplias, lo que es una señal muy positiva», afirma Hommersom. El desarrollo de módulos de aprendizaje electrónico fue una contribución importante, al ayudar a los usuarios a interpretar los datos y comprender sus usos. Con sus resultados publicados en diez artículos científicos y nueve publicaciones profesionales, junto con la cobertura de algunos periódicos locales y nacionales y la televisión (minuto 1:05, vídeo en francés), el proyecto calcula que ha presentado su labor a más de cuatrocientas mil personas. Además, el equipo escribió un libro blanco conjunto dirigido a las autoridades implicadas en la Directiva Marco del Agua.
Palabras clave
CoastObs, datos, observación de la Tierra, costa, floraciones algales, Copernicus, acuicultura, gestión del agua, satélite