Combinar las tecnologías de comunicación, seguimiento e inteligencia artificial para obtener una respuesta de emergencia más inteligente
Aunque la tecnología de posicionamiento del Sistema mundial de navegación por satélite (GNSS) puede ayudar a los trabajadores de rescate a mejorar su eficacia operativa, sigue habiendo desafíos. Para los bomberos que actúan en espacios abiertos, obstáculos como el humo espeso, los bosques densos o los terrenos accidentados inciden en la disponibilidad, fiabilidad y precisión de los datos por satélite. Las señales del GNSS tampoco se reciben bien en el interior de los edificios y no suelen estar disponibles bajo tierra. La obtención de información específica sobre la ubicación queda a menudo en manos de las observaciones de los bomberos, lo que supone una carga añadida considerando sus demás tareas estresantes y peligrosas. En el proyecto Autonomous Indoor & Outdoor Safety Tracking system (AIOSAT), respaldado por la Unión Europea, se ha desarrollado un sistema que combina varias tecnologías para mejorar la disponibilidad y precisión de la información de posicionamiento en interiores y exteriores a fin de ayudar a los bomberos. «Estas tecnologías de posicionamiento permiten a nuestro algoritmo producir información valiosa, que ayuda a los primeros intervinientes y a los controladores operativos a tomar decisiones más informadas, para así proteger mejor a las personas y las propiedades», afirma el coordinador del proyecto, Iñigo Adin, de Ceit, entidad anfitriona del proyecto.
Señalar la ubicación
El algoritmo que se sitúa en el núcleo del sistema AIOSAT se basa en combinar datos procedentes de tres tecnologías de posicionamiento. El GNSS, aumentado por el sistema europeo de navegación por complemento geoestacionario y el adaptado Servicio de acceso a datos EGNOS, proporciona información de posicionamiento por satélite. Los sensores con unidades de movimiento inercial presentes en los dispositivos portátiles de los bomberos permiten que el algoritmo anticipe el movimiento y la dirección del cuerpo. Ello es posible gracias a la tecnología de radiofrecuencia de banda ultraancha, que determina las distancias entre cada unidad, o «nodo». Los nodos, en parte incrustados en la ropa de los bomberos y en parte en sus botas, envían datos tales como la posición, el nivel de batería y la temperatura al nodo del jefe de la brigada, mediante Bluetooth y una tecnología LoRa de red de área amplia de baja potencia. Estos datos se envían al servidor en la nube mediante tecnología 3G/4G. Además de los datos de seguimiento y alerta de los nodos de los bomberos, en el servidor se alojan una serie de activos, como aplicaciones visuales, útiles para compartir información y dar órdenes. Los encargados de los puestos de mando de incidencias pueden acceder a la información de la base de datos en línea y mantener la conexión con las tabletas y los teléfonos inteligentes que llevan los jefes de brigada destacados con cada equipo. Los bomberos y los jefes de brigada también pueden enviar al servidor actualizaciones situacionales. «De este modo, la toma de decisiones es más rápida, eficaz y transparente. Como todo el proceso se graba, puede volver a consultarse para utilizarlo en formación», señala Adin.
Salvar vidas y medios de subsistencia
Para validar el sistema, se diseñaron tres escenarios de prueba: condiciones de exterior en un escenario rural de Extremadura (España); un aparcamiento subterráneo de Gante (Bélgica); y condiciones mixtas urbanas e industriales en el campus Twente Safety de Enschede (los Países Bajos). Aunque el trabajo en estos tres lugares ya había dado lugar a una mayor configuración del sistema, la pandemia de COVID-19 obstaculizó las pruebas. Para mantener el interés, el consorcio reprodujo estos escenarios al llevar a cabo las pruebas definitivas en San Sebastián, Sevilla y Enschede. «Los resultados de estos escenarios validaron la precisión de nuestras simulaciones y demostraron que aunar las tres tecnologías de posicionamiento ofrece una buena solución para los bomberos», explica Adin. El consorcio AIOSAT tiene la intención de conceder la licencia del sistema a una empresa para que lo integre en un dispositivo comercial. Los miembros están ahora iniciando contactos con posibles empresas interesadas, compartiendo los resultados del proyecto y ofreciendo sus conocimientos especializados.
Palabras clave
AIOSAT, satélite, bomberos, respuesta de emergencia, algoritmo, tecnología de radio, seguimiento, posicionamiento, tecnología, sensores, seguridad