Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Exploring the molecular control of seed yield in crops

Article Category

Article available in the following languages:

Una mayor productividad en los cultivos gracias al intercambio de conocimientos y la identificación de rutas moleculares

Una iniciativa internacional financiada con fondos europeos ha investigado cómo se pueden aplicar los estudios sobre el control molecular en el crecimiento de las semillas y el desarrollo de la especie modelo «Arabidopsis thaliana» en los cereales y en otros cultivos.

La seguridad alimentaria es una prioridad global. El aumento en la producción de alimentos es uno de los mayores restos a los que se enfrenta la humanidad en este siglo, ya que la población mundial sigue aumentando a la vez que la tierra cultivable va disminuyendo como consecuencia del cambio climático. El proyecto financiado con fondos europeos ExpoSEED abordó este problema empleando diferentes estrategias innovadoras para modelizar y cultivar especies a fin de entender cómo aumentar la productividad de los cultivos. «Logramos identificar los principales factores en el control de la inflorescencia y el crecimiento de las semillas en especies con parentesco lejano a fin de generar seguridad nutricional», explica Raffaella Battaglia, coordinadora del proyecto. El proyecto representó a un consorcio de muchos países y sectores compuesto por nueve socios de Alemania, España, Italia, los Países Bajos, Argentina, Australia, Colombia, Japón y México, y con científicos del mundo académico y de empresas de semillas; todos trabajaron en equipo con diferentes especies vegetales. «Algunas de estas son la especie modelo “Arabidopsis thaliana”, cereales como el arroz, la cebada, el trigo blando o el trigo semolero y especies de la familia del café, el tomate y la amapola», señala Battaglia.

La colaboración favorece el progreso

ExpoSEED empleó el conocimiento de todos estos participantes para transferir conocimientos entre diferentes especies y acelerar el descubrimiento de la función génica. Battaglia comenta: «Esta parte del proyecto era esencial. Nos permitirá acelerar los hallazgos sobre la función génica en las especies en las que la redundancia y la ausencia de herramientas moleculares obstaculizaban la identificación eficaz de los genes que pueden manipularse para mejorar la productividad de los cultivos». Uno de los resultados más importantes obtenidos por ExpoSEED, gracias al trabajo en equipo de los socios, fue lograr una descripción más completa del control molecular en la formación de semillas y frutas. «La identificación de los centros moleculares que sirven para conectar diferentes rutas fue algo muy importante, ya que es imprescindible para entender qué cosas podemos manipular para mejorar los cultivos y limitar la compensación entre sus componentes», apunta Battaglia. El estudio de la «Arabidopsis thaliana» suministró información detallada sobre las redes moleculares que controlan los patrones del carpelo, la determinación del óvulo, el tamaño del fruto y la producción de semillas. «Es muy interesante que hayamos podido aclarar la interferencia entre los principales genes que controlan la diferenciación del carpelo y el metabolismo de las hormonas», indica Battaglia. Además, los socios del proyecto aplicaron una perspectiva evolutiva, lo que aportó una comprensión más detallada sobre las redes moleculares que rigen la formación de flores en las especies de la familia del café, el tomate y la amapola.

Numerosas ventajas

Además de publicar los resultados en las principales revistas científicas del mundo (con una gran influencia y revisadas por colegas), ExpoSEED también sirvió para fomentar una colaboración efectiva entre el mundo científico y el industrial. Battaglia observa: «Fue muy emocionante diseñar una red en la que el conocimiento adquirido sobre una especie modelo como la “Arabidopsis thaliana” se analizaba y evaluaba en los cultivos. El desafío actual para la botánica es profundizar en los detalles sobre la función génica y no estancarse en el camino hacia la mejora de los cultivos». El proyecto fue una iniciativa del programa Intercambio de Personal de Investigación e Innovación Marie Skłodowska-Curie (MSCA-RISE) y supuso una oportunidad para que investigadores experimentados y noveles pudieran trabajar en los mejores laboratorios, aumentar sus habilidades, llevarse lo adquirido a sus instituciones e impulsar su desarrollo profesional. ExpoSEED también aportará beneficios para toda la comunidad investigadora, ya que generará conocimientos científicos e hipótesis innovadoras que actualmente están siendo estudiadas. «A largo plazo, los conocimientos obtenidos gracias a ExpoSEED son un paso adelante en el camino hacia la seguridad alimentaria», concluye Battaglia.

Palabras clave

ExpoSEED, semilla, gen, cereales, seguridad alimentaria, redes moleculares, «Arabidopsis thaliana», botánica

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación