Una prueba nueva para detectar infecciones bacterianas y reducir la infertilidad masculina
Según la OMS, la infertilidad es un problema sanitario mundial creciente en parte porque se aprecia un descenso continuo de la prevalencia de semen considerado «normal», o normozoospermia. Se calcula que la reducción de la fertilidad masculina provoca al menos el 40 % de los casos de infertilidad en parejas en todo el mundo. La causa de esta reducción de la fertilidad puede detectarse en ocasiones, pero en la mayoría de los casos se atribuye a la contaminación ambiental, el estrés, los problemas de sueño o a factores relacionados con el estilo de vida. Lo cierto es que la infertilidad masculina tiene una causa infecciosa asintomática en entre el 30 y el 40 % de los casos. El proyecto respaldado con fondos europeos DetectInMen trabaja en el desarrollo de un test con el que detectar la mayoría de las bacterias pertinentes implicadas en la infección de los órganos reproductivos masculinos que provocan infertilidad. Los fondos europeos permitieron a los responsables del proyecto realizar un estudio de viabilidad técnica y avanzar hacia el desarrollo de un plan comercial en el que se entrevistó a especialistas en fertilidad masculina y proveedores de servicios para laboratorios médicos. Además, se prepararon para los estudios clínicos. Hasta la fecha, el equipo ha solicitado una patente para su método de identificación de bacterias.
Detección bacteriana sin muestreo anaeróbico
La fertilidad masculina suele detectarse mediante el análisis microscópico de muestras de semen, en el que, a veces, se incluyen estudios bacteriológicos cuando se aprecian indicios de infección. Si esta prueba da positivo, lo normal es realizar un cultivo en aire, con el que solo se detectan bacterias aeróbicas. No obstante, las infecciones bacterianas de los órganos reproductivos suelen ser causadas por especies bacterianas anaeróbicas, a menudo sin síntomas apreciables. El muestreo anaerobio es complejo en la práctica clínica actual, dado que las muestras suelen obtenerse tras una masturbación en la que el semen entra en contacto con el aire. El método de DetectInMen se basa en la identificación de fosfolípidos como «firmas bacterianas». Estos compuestos químicos, concentrados en la superficie exterior de las células bacterianas, son estables incluso tras la muerte de la célula bacteriana, tal y como ocurre con las cepas bacterianas anaerobias al exponerlas al aire. DetectInMen utiliza un espectrómetro para generar las señales necesarias para que la herramienta informática basada en inteligencia artificial analice las huellas de determinadas cepas bacterianas. «Nuestro método puede integrarse fácilmente en la práctica clínica actual. Los técnicos de laboratorio pueden utilizar las herramientas de DetectInMen para examinar muestras sin ningún sistema de muestreo o procesamiento especial. Se puede incluso utilizar con muestras congeladas. Detecta también varios tipos de infecciones al mismo tiempo sin necesidad de realizar cultivos, como infecciones bacterianas, fúngicas, algunas víricas y por especies bacterianas anaerobias», afirma Eszter Varga, directora ejecutiva de la empresa biotecnológica Fabtech, anfitriona del proyecto. Si se detecta una infección bacteriana, se puede ofrecer un tratamiento antibiótico preciso a los pacientes y la calidad de su esperma mejora en unos tres meses. Los métodos de detección actuales no permiten detectar infecciones bacterianas anaerobias y, sin un sistema como el de DetectInMen, los andrólogos no son conscientes de la necesidad de recetar antibióticos, ni pueden escoger los adecuados ni tienen información suficiente para evaluar el tratamiento.
Beneficios públicos y privados
La adopción en el entorno clínico del método de DetectInMen podría aumentar el éxito de los tratamientos en hombres infértiles o subfértiles. De este modo, se reduciría el tiempo necesario para lograr un embarazo, de forma que decrecería la cantidad y el coste de los intentos terapéuticos fallidos y también el estrés para las parejas. El paso siguiente será llevar a cabo ensayos clínicos y obtener la clasificación de dispositivo de diagnóstico in vitro (DIV). Hasta entonces, el equipo trabaja para estandarizar los protocolos de medición, incluir más cepas bacterianas y desarrollar una estrategia de cumplimiento normativo (tanto de las normas europeas para el marcado CE como las estadounidenses para lograr la aprobación de la FDA). Para lograrlo, estudian la posibilidad de contar con nuevas subvenciones o inversiones. La comercialización se orientará hacia entidades del sector privado tales como centros médicos y proveedores de servicios de laboratorios clínicos, antes de expandirse hacia el sector de la sanidad pública.
Palabras clave
DetectInMen, semen, esperma, bacteria, infección, anaerobia, aerobia, infertilidad, fosfolípidos, antibiótico