Un nuevo dispositivo de recogida que acelera la respuesta por aire a los incendios forestales
Los incendios forestales provocan cada año la emisión a la atmósfera de miles de millones de toneladas métricas del gas de efecto invernadero CO2, contribuyendo así al calentamiento global y el cambio climático. Además, son responsables directos de cientos de muertes al año, así como de cientos de miles de muertes prematuras a causa de la inhalación de humo. A esto debemos sumar el impacto financiero, que asciende a cientos de miles de millones de euros. El proyecto SCODEV, financiado con fondos europeos, abordó la amenaza que representan los incendios forestales desarrollando un dispositivo de recogida o toma de agua durante el vuelo para mejorar la eficacia de las aeronaves de extinción de incendios. «El dispositivo permite a aeronaves no anfibias recoger agua del mar, un lago, un río o un canal, volando a una altitud de entre diez y quince metros, y descargarla sobre los incendios con una frecuencia media de cinco veces por hora», comenta el coordinador del proyecto Jacobus Benedik. En la actualidad, las aeronaves no anfibias deben aterrizar en un aeropuerto para rellenar agua tras la descarga y, por consiguiente, solo pueden realizar una operación por hora. «El dispositivo de recogida SCODEV tiene por objetivo aumentar la frecuencia de las descargas de agua que realiza el avión, mejorando así su eficacia a la hora de evitar que el incendio se propague de forma descontrolada», explica Benedik.
Pruebas rigurosas
Los investigadores llevaron a cabo un análisis de fuerza, simulaciones por ordenador, pruebas en embarcaciones con modelos a media escala y pruebas con helicópteros con prototipos a escala completa. Realizaron asimismo pruebas de comportamiento hidrodinámico y aéreo. A continuación, harán pruebas con un helicóptero para cargas pesadas S-64, así como vuelos de prueba exhaustivos con un avión de ala fija Spartan C-27J para obtener un certificado de aeronavegabilidad de la Agencia Europea de Seguridad Aérea y de la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos. Para conseguir el certificado de aeronavegabilidad, los socios del proyecto tendrán que demostrar que SCODEV puede recoger agua de un modo seguro, manteniendo el equilibrio y la estabilidad de la aeronave. «Demostramos que es posible con helicópteros, que pueden utilizar el dispositivo para recoger agua primero a baja velocidad y después acelerar para aumentar la velocidad», destaca Benedik. Durante estas pruebas, los investigadores observan y registran la velocidad, altura, volumen y cargas sobre el helicóptero. «Siempre les acompaña un helicóptero de escolta que vuela a cien metros de distancia para la orientación y la grabación de vídeo. La aeronave no puede volar a menos de 130 nudos (velocidad de pérdida) y los pilotos de las pruebas necesitan evidencias de que es seguro recoger agua a 130 nudos», comenta Benedik.
Una mayor capacidad mundial
El consorcio también determinó que, a escala mundial, se podrían movilizar otras 500 aeronaves de transporte militar (o incluso civil) en caso de incendio forestal, empleando una plataforma de carga y descarga por rodadura con el dispositivo SCODEV y un tanque de retención instalado sobre esa plataforma. Los socios del proyecto están desarrollando la plataforma, que puede introducirse en la aeronave militar en menos de una hora. Primero se debe modificar la aeronave con una escotilla de cabina resistente a la presión y el cableado necesario. SCODEV se puede instalar en el piso de carga de cualquier avión cisterna. «Consta de una bobina, una manguera con un dispositivo de recogida en el extremo, el mecanismo de lanzamiento y recuperación, una conexión con el depósito con un sistema de llenado rápido, las aplicaciones y un panel de mando con pantallas de vídeo para su uso por el copiloto. También incluye un sistema de seguridad pasivo y activo», señala Benedik.
Palabras clave
SCODEV, aeronave, incendios forestales, helicóptero, dispositivo de recogida, cambio climático, aeronave no anfibia, S-64, Spartan C-27J, de ala fija, certificado de aeronavegabilidad