Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

The Western European Acheulian Project

Article Category

Article available in the following languages:

El uso y la fabricación de herramientas revelan las pautas migratorias durante el Pleistoceno medio en Europa occidental

A pesar de las controversias dentro de la teoría de la colonización africana de Europa por parte de los homínidos, los cambios climáticos cíclicos del continente pueden explicar las pautas migratorias. El proyecto WEAP ofrece más detalles mediante la comparación la fabricación regional de herramientas.

Uno de los debates más conocidos sobre la evolución humana prehistórica se refiere a los acontecimientos migratorios africanos que condujeron a la colonización europea. En la última década, se ha hecho más evidente que las primeras dispersiones de humanos en el noroeste de Europa comenzaron hace alrededor un millón de años a lo largo de la costa atlántica desde la península ibérica y el sur de Francia. Por lo tanto, esta ruta debería aportar pruebas de los vínculos culturales entre el norte y el sur. El proyecto WEAP, financiado con fondos europeos y organizado por el Museo Británico de Londres, examinó la presencia humana en Europa durante el Pleistoceno medio, hace entre 700 000 y 250 000 años. Para ello, se analizó la tecnología achelense encontrada en diez yacimientos arqueológicos diferentes. Anteriormente, los distintos sistemas de análisis y categorización dificultaban la comparación de los datos entre países, lo que daba lugar a cotejos superficiales entre los principales yacimientos de Europa occidental. WEAP aprovechó las nuevas tecnologías y un planteamiento metodológico común para llevar a cabo comparaciones más precisas de herramientas líticas entre yacimientos, lo que demostró varias identidades tecnológicas para la Europa occidental achelense.

Lo que los bifaces revelan

El comienzo del período achelense (hace 1,7-1,5 millones de años en África) fue testigo de la producción de nuevas herramientas. Quizás la más notable de ellas es el bifaz: la primera herramienta de forma bifacial que se considera un ejemplo de la cognición humana avanzada. No existen pruebas de que los bifaces estuvieran presentes en Europa hasta después de 1 millón de años y no de manera persistente hasta después de 700 000 años. Sin embargo, debido a su variedad, pueden vincularse a diferentes tradiciones de fabricación y, por tanto, a los patrones de movimiento de los homínidos. «WEAP investigó los factores locales, como las materias primas disponibles, que podrían influir en el diseño del bifaz, lo que nos brindó una perspectiva más regional más allá de las características de los sitios individuales», explica Paula García Medrano, beneficiaria de una beca de investigación Marie Skłodowska-Curie. El escaneo en tres dimensiones permitió a WEAP analizar la morfometría de las herramientas, que abarca un vasto período de tiempo de entre 700 000 y 250 000 años e incluye diez yacimientos arqueológicos en Europa occidental en el Reino Unido, (Brandon Fields, Boxgrove, Elveden, Swanscombe-UMG) y Francia (La Noira, Cagny La Garenne, Saint Pierre y Menez Dregan). Los hallazgos respaldaron las investigaciones que muestran que los cambios ambientales afectaron a las oportunidades de supervivencia de los humanos en Europa. Esto queda reflejado en los patrones migratorios. Por ejemplo, en el período comprendido entre 1,2 y 0,9 millones de años, se observaron cambios climáticos que variaron en duración e intensidad. Las condiciones relativamente húmedas, especialmente en el Mediterráneo y en Europa occidental, aumentaron las variedades de hábitat y la dispersión. Los períodos interglaciares más largos y estables a partir de 900 000 años permitieron una ocupación más sostenida del noroeste de Europa, pero se dieron retiros o extinciones locales a medida que el clima se enfriaba. A partir de 0,6 millones de años, la ocupación más constante de las latitudes septentrionales se evidencia en el aumento de los yacimientos que contienen grandes ensamblajes de herramientas de piedra, con innovaciones como el bifaz. «Los resultados de WEAP han añadido detalles a la interpretación clásica de la colonización de Europa. De la misma forma que la tecnología plasma su fabricación, las similitudes y diferencias de los rasgos, como las formas ovaladas o puntiagudas, reflejan los movimientos de las personas a través del período achelense», dice García Medrano.

Ideas hechas realidad

WEAP ayuda a proporcionar una comprensión más detallada de la forma en que los primeros humanos se adaptaron y dispersaron en los climas europeos más fríos. Analizar las diferencias en la fabricación de herramientas también ayuda a hacer hincapié en cómo los homínidos eran capaces de seguir una «plantilla mental» y convertir las ideas en realidad. El siguiente paso es adoptar la metodología de WEAP para otros yacimientos en la península ibérica, Italia y el norte de África. Una vez definidas las conexiones temporales y espaciales de las tecnologías, el objetivo es estudiar qué rutas podrían haber utilizado los homínidos para colonizar esta parte del continente.

Palabras clave

WEAP, homínidos, bifaz, achelense, Pleistoceno medio, migración, períodos interglaciares, clima, escaneo en tres dimensiones

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación