Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Violent settlements: strategic villages and clandestine burial sites in Latin America

Article Category

Article available in the following languages:

El desplazamiento de comunidades rurales hacia pueblos modelo: técnicas militares de contrainsurgencia

Por todo el mundo, los ejércitos han intentado cortar los vínculos entre la población y las guerrillas a través del desplazamiento de las comunidades o la reagrupación forzosa de poblaciones indígenas y rurales. Un proyecto de investigación financiado con fondos europeos ha analizado el uso de «pueblos estratégicos» y ha descubierto dicotomías interesantes.

Los años setenta y ochenta del siglo pasado fueron un período de gran trascendencia en la historia de América Latina. Tras el levantamiento de movimientos revolucionarios por todo el continente durante los años sesenta, las siguientes décadas estuvieron marcadas por dictaduras militares que produjeron enormes cambios sociales en esa zona del planeta. El objetivo de las políticas de contrainsurgencia no se limitaba a aniquilar las guerrillas, sino también a conquistar los corazones y las mentes del pueblo. Una de las técnicas utilizadas a tal efecto fue el uso de «pueblos estratégicos»: municipios modelo diseñados para apartar a la población de su tierra y de sus convicciones. La investigación —dirigida por la profesora e investigadora principal Pamela Colombo en el marco del proyecto Strategic Villages y financiada por el programa Marie Curie— analizó el uso de la urbanización forzosa como técnica de contrainsurgencia para controlar poblaciones y consolidar el poder del Estado. «Sacar a poblaciones enteras de sus casas y llevarlas a un nuevo hogar, construido con ese fin, bajo el pretexto de mejorar su calidad de vida no es algo nuevo. En África y Asia, ya se crearon pueblos estratégicos durante las guerras de descolonización con el apoyo de las potencias coloniales. Inglaterra diseñó pueblos nuevos en Malasia y Kenia, los Estados Unidos construyeron aldeas estratégicas en Vietnam, y Francia creó “centres de regroupement” en Argelia», explica la profesora Colombo. «Mi trabajo de campo me ha llevado a descubrir que, al afrontar los mismos “problemas” (en este caso, la pérdida de poder sobre algunos territorios), los Estados acaban empleando políticas de reagrupación civil muy parecidas». En aquella época, la doctrina militar en América Latina sostenía que una «mejora» de la calidad de vida de los ciudadanos evitaría que apoyasen los movimientos rebeldes. La creencia generalizada era que la pobreza y la dispersión del medio rural eran la base de los movimientos revolucionarios. «La reconfiguración territorial y las infraestructuras heredadas de aquella época siguen usándose hoy en día y aún están habitadas. Mi objetivo no es solo recuperar la historia de aquel programa de pueblos estratégicos, sino analizar sus efectos en la América Latina actual», aclara Colombo. La profesora empleó una variedad de métodos en su investigación: trabajo de archivo, entrevistas con agentes gubernamentales y tareas etnográficas en los pueblos estratégicos con poblaciones desplazadas. Durante su trabajo, Colombo descubrió una dicotomía interesante. «Encontré muchas referencias a diferentes crímenes y abusos cometidos por las fuerzas armadas durante la ocupación: desplazamientos forzosos, destrucción de las viviendas anteriores, control y vigilancia de las actividades cotidianas, detenciones aleatorias, trabajos forzosos, castigos públicos e incluso desapariciones impuestas. Sin embargo, también descubrí que, en Argentina, una gran parte de esa misma población aún apoya los “programas de acción cívica” militares. Es cierto que el Ejército entró en sus vidas, pero el Estado también». Durante el trabajo en el proyecto Strategic Villages hubo muchos momentos especiales, como la organización conjunta de la exposición «La violencia en el espacio: políticas urbanas y territoriales durante la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983) », que la profesora Colombo preparó junto con el doctor Carlos Salamanca y con la colaboración de treinta investigadores. «El apoyo de la beca Marie Curie me brindó la maravillosa oportunidad de crear y consolidar mi participación en una red de investigadores. Aprendí muchísimo de los comentarios de mi supervisora, la doctora Elisabeth Anstett, en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales, así como de mi cosupervisora en Argentina, la doctora Claudia Feld, y del equipo en el Núcleo de Estudios sobre Memoria que me atendió como institución exterior».

Palabras clave

Strategic Villages América Latina, reconfiguración territorial, desplazamiento forzoso, pobreza rural, poblaciones desplazadas, dictaduras militares, contrainsurgencia

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación