Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-07

Article available in the following languages:

Calcio de una supernova para el sistema óseo

Un equipo internacional de científicos ha descubierto una supernova que produce cantidades extraordinarias de calcio que acaban en nuestros huesos. La investigación, financiada en parte mediante una «Prima internacional de regreso Marie Curie» (IRG) perteneciente al Séptimo Pr...

Un equipo internacional de científicos ha descubierto una supernova que produce cantidades extraordinarias de calcio que acaban en nuestros huesos. La investigación, financiada en parte mediante una «Prima internacional de regreso Marie Curie» (IRG) perteneciente al Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE, también informa que estas estrellas ricas en calcio podrían clasificarse como un nuevo tipo de supernova. Los descubrimientos se han publicado en la revista Nature. La aparición de los telescopios robóticos en la última década ha aumentado la curiosidad de los astrónomos por las explosiones estelares. En 2005, investigadores del Telescopio de Imágenes Automáticas Katzman (KAIT) de la Universidad de California Berkeley (Estados Unidos) descubrieron la singular supernova (SN) 2005E, una de las ocho «supernovas ricas en calcio» que se conocen. «Estamos descubriendo una cantidad enorme de supernovas, y entre ellas algunas raras que puede que contengan distintos mecanismos físicos a los otros dos tipos de supernova ya conocidos, o bien pueden ser simplemente variaciones de las normales», explicó el profesor Alex Filippenko, director del KAIT y uno de los autores del estudio. «Sin embargo, SN 2005E explotó de forma distinta. Esta y otras supernovas ricas en calcio puede que compongan un nuevo suborden y no sean excepciones aisladas.» Según el profesor Filippenko, SN 2005E es distinta de las dos clases principales de supernova. Las supernovas de tipo Ia se producen por la explosión violenta de una enana blanca (los restos de una estrella que ha completado su ciclo vital normal) y las de tipo Ib/c o de tipo II describen explosiones estelares generadas por el colapso del núcleo de estrellas masivas. El último grupo deja tras de sí agujeros negros o estrellas de neutrones. En este estudio reciente, dirigido por los doctores Hagai Perets, del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica (CfA, Estados Unidos), y Avishay Gal-Yam, del Instituto Científico Weizmann (Israel), se describe que la estrella original era una enana blanca de masa baja que atrajo helio de otra enana blanca hasta que la temperatura y la presión provocaron una explosión termonuclear que despidió al menos las capas exteriores de la estrella y que posiblemente la desintegró por completo. «La estrella donante probablemente quedó destruida durante el proceso, pero no podemos saber qué pasó con la estrella ladrona», indicó el Dr. Gal-Yam. «Nunca antes habíamos visto un espectro como este», informó otro de los autores, el Dr. Paolo Mazzali, que está asociado al Instituto Max Planck de Astrofísica (Alemania) y a la Escuela Normal Superior (Italia). «Teníamos claro que la peculiar composición química de esta explosión era una clave importante para entenderlo.» El equipo calculó que cerca de la mitad de la masa afectada por la explosión era calcio. Admitieron que esto explicaría porqué el Universo y nuestro organismo son tan ricos en este elemento metálico. Aunque sólo se produjeran un par de explosiones estelares de este tipo cada siglo, serían suficientes para generar todo el calcio detectado en galaxias como la Vía Láctea o en los seres vivos de nuestro planeta. Por otro lado, investigadores de la Universidad de Hiroshima (Japón) han publicado en el mismo número de Nature los resultados de otro estudio sobre el mismo tema y argumentan que la estrella que originó la SN 2005E era de un tamaño enorme y que pasó por el mismo proceso que se observa en supernovas de tipo II. «Es una situación confusa y poco clara», declaró el profesor Filippenko. «No obstante, esperamos que mediante el descubrimiento y la observación detallada de más ejemplos de esta subclase y otras supernovas poco corrientes, descubriremos nuevas variaciones sobre el mismo tema y obtendremos un mejor conocimiento de lo que sucede en ellas.» En relación a la importancia de este estudio, el coautor del artículo Dae-Sik Moon, de la Universidad de Toronto (Canadá), indicó que: «La explosión de una supernova es el fenómeno con más energía y más brillante que se puede observar en el Universo. Está repleto de información, no sólo relativa a la muerte de las estrellas, sino también sobre el origen de la vida y la expansión del Universo.» En el trabajo también participaron científicos de Chile y Reino Unido.

Países

Canadá, Chile, Alemania, Italia, Reino Unido, Estados Unidos

Artículos conexos