Un sistema de rehabilitación basado en un exoesqueleto para pacientes con accidente cerebrovascular
El accidente cerebrovascular es una de las mayores plagas a las que se enfrenta la asistencia sanitaria europea; el coste asociado con esta afección supera los 62 000 millones de euros cada año. Los pacientes padecen una discapacidad a largo plazo y los esfuerzos de rehabilitación brindan a los más afortunados solo una recuperación motora parcial. Las principales discapacidades que afectan a los pacientes con un accidente cerebrovascular son la hemiparesia de las extremidades superiores y, en el 60 % de los casos, la incapacidad de emplear la mano paralizada en las actividades cotidianas. Estos dos problemas han sido abordados específicamente por el proyecto RETRAINER, que se centró en la tarea de alcanzar una posición en el espacio (rehabilitación del brazo) y la de agarrar un objeto (rehabilitación de la mano). La tecnología de RETRAINER se basa en los resultados del proyecto MUNDUS, financiado por el Séptimo Programa Marco, que abordó los múltiples grados de discapacidad y las graves deficiencias motoras. El proyecto había aprovechado diferentes módulos de interacción para detectar la intención del paciente [interfaz cerebro-ordenador, seguimiento ocular, electromiograma (EMG)] y brindar asistencia [estimulación eléctrica funcional (EEF), motores activos en exoesqueletos]. Además de emplear estas tecnologías con una población diferente, RETRAINER cambia el paradigma desde la asistencia a la rehabilitación. El equipo redujo la variedad de modalidades de interacción y se centró en una combinación de detección de intención de movimiento basada en EMG, exoesqueleto pasivo y EEF para potenciar el proceso de rehabilitación. «La principal petición de médicos y pacientes era conseguir un sistema que permitiera a sus usuarios mover el brazo y la mano sin reemplazarlos. Para responder a esta necesidad de rehabilitación del brazo, optamos por la estimulación eléctrica neuromuscular (EENM) miocontrolada para regir el movimiento del brazo con el apoyo de un exoesqueleto», dice Maria Bulgheroni, coordinadora de RETRAINER. La EENM aprovecha la actividad motora residual y voluntaria de los pacientes para desencadenar una estimulación eléctrica que los acompañará en su movimiento. Por lo tanto, los pacientes pueden participar plenamente en el ejercicio de rehabilitación con la ayuda suficiente del sistema de EENM. El sistema de rehabilitación de la mano del proyecto también aprovecha la EENM, pero requería un sistema altamente adaptado para la muñeca y los dedos. Para lograr los mejores resultados para cada paciente, RETRAINER utilizó matrices de electrodos que permiten una selección precisa del punto de estimulación a través de un «electrodo virtual». El equipo del proyecto también diseñó un conjunto de objetos inteligentes para dirigir el desempeño de tareas funcionales diarias y favorecer la rehabilitación de las partes del cuerpo afectadas. «En comparación con su homólogo de MUNDUS, el exoesqueleto de RETRAINER ha sido rediseñado para que sea ligero, fácil de montar y cumpla con las directrices proporcionadas por los médicos. Hemos rediseñado la ortesis de mano aprovechando a la vez la fabricación por adición. También hemos desarrollado un nuevo estimulador y un demultiplexador para la matriz de electrodos y hemos incorporado una unidad de control compacta que utiliza un procesador comercial de bajo coste. Empleamos la estrategia de registros de EMG volitivos y rediseñamos y capacitamos los objetos interactivos utilizando los últimos dispositivos disponibles en el campo de la radiofrecuencia. Todos estos cambios requirieron un gran esfuerzo, pero resultaron en grandes avances», dice Bulgheroni. Aunque la tecnología de RETRAINER está actualmente en fase de ensayo clínico, Bulgheroni comenta que los resultados preliminares son muy prometedores para ambos sistemas. «Los criterios de evaluación clínica muestran una mejora significativamente mayor en la recuperación motora de los pacientes que utilizaron el sistema RETRAINER, en comparación con el grupo de control de pacientes. Esto sugiere que el concepto y la estrategia empleados por RETRAINER contribuyen positiva y significativamente al proceso de rehabilitación de los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular», afirma entusiasmada. El consorcio ya está valorando la ampliación de la población objetivo de pacientes agudos y subagudos a pacientes crónicos, que se espera se beneficien enormemente de la disponibilidad de sistemas de rehabilitación en el hogar.
Palabras clave
RETRAINER, exoesqueleto, accidente cerebrovascular, recuperación, MUNDUS, rehabilitación del brazo, rehabilitación de la mano, estimulación eléctrica neuromuscular, EENM, ensayo clínico