Bosques del futuro: efectos del cambio climático en Europa
El cambio climático, la contaminación, las especies invasoras y las técnicas de gestión forestal en los bosques europeos introducen nuevas condiciones de crecimiento que no tienen referentes históricos. Un cambio en la disponibilidad de agua, nutrientes, dióxido de carbono o luz causado por el cambio climático podría afectar al modo en que los árboles utilizan estos recursos. La iniciativa DENDRONUTRIENT, financiada con fondos europeos, se propuso obtener más información sobre el modo en que la contaminación y el cambio climático afectarán a los patrones de crecimiento de los bosques europeos. «El principal problema que tratamos de resolver es que queremos predecir correctamente el impacto del cambio global en el crecimiento forestal», comenta el doctor Federico Castillo, jefe de equipo de DENDRONUTRIENT. «Tenemos que entender la respuesta a largo plazo de los ecosistemas forestales ante condiciones nuevas como el cambio climático». Los bosques pirenaicos objeto de muestreo El equipo estudió los bosques de la cordillera de los Pirineos, en el sudoeste de Europa, para obtener una muestra representativa de los bosques europeos. Recogieron materia orgánica en descomposición (detritus de hojarasca) del suelo forestal junto con muestras de suelo mineral procedentes de dos bosques diferentes de los Pirineos. Los análisis del contenido químico del detritus arrojaron datos que se incluyeron en un registro de dieciocho años del historial de nutrientes del suelo del bosque. Los miembros de DENDRONUTRIENT hicieron balance de la cantidad de árboles muertos y vivos, al tiempo que medían su diámetro y altura para calcular la cantidad de biomasa. Combinaron los datos de biomasa y del análisis químico para hacer una estimación de los nutrientes usados y producidos en el bosque a lo largo de dieciocho años. El equipo perforó árboles para recoger muestras del núcleo, que analizaron para averiguar su contenido en nutrientes y el ritmo de crecimiento anual. Estudiaron el modo en que los nutrientes se habían distribuido a lo largo de los muchos años que cada árbol había vivido desde el decenio de 1980. Utilizaron esta información para calcular cómo el crecimiento de los árboles se había visto afectado por condiciones medioambientales conocidas, como el clima y el CO2. Simular el crecimiento forestal Los investigadores desarrollaron un software mejorado, basado en las relaciones matemáticas entre diferentes variables ecológicas, para calcular el crecimiento de los árboles. Simularon cada una de las variables para calibrar su influencia individual sobre el crecimiento forestal. DENDRONUTRIENT señaló que el crecimiento del bosque de pino silvestre en los Pirineos se reducirá entre un 8,4 % y un 12,7 % en los próximos noventa años. Observaron que la disponibilidad de nitrógeno podría tanto aumentar ligeramente el crecimiento de los árboles (un 1,8 %) como reducirlo hasta un 11,5 %. Asimismo, descubrieron que el aumento de CO2 tendrá un efecto positivo muy pequeño sobre el crecimiento de los árboles, refutando el efecto fertilizador del CO2. Superación de obstáculos El proyecto planteó varios retos: recoger muestras de suelo, detritus y madera de la manera adecuada. Debido a la sensibilidad de los instrumentos, los investigadores se vieron obligados a recoger las muestras de madera en perpendicular a la vertical del árbol y a la ladera de la montaña. Así, un extractor se rompió en la pendiente, pronunciada y resbaladiza, retrasando la operación de muestreo. «Este sencillo equipo se fabrica por encargo, por lo que se habría tardado varios meses en poder sustituirlo y, en ese tiempo, los árboles no habrían dejado de crecer», comentó Castillo. Sin embargo, con paciencia y un poco de buena suerte, el equipo alcanzó todos los objetivos de la investigación. El futuro en el ámbito comunitario El equipo espera mejorar las herramientas que han desarrollado para entender cómo crecen los árboles de esta región, complementadas con un conjunto de datos de campo que abarcan dieciocho años. Esperan conocer mejor los componentes subterráneos de los bosques, especialmente las raíces, para elaborar estimaciones más precisas del futuro crecimiento de los árboles. Además de los objetivos científicos, el equipo de DENDRONUTRIENT se ha dado más a conocer en los ámbitos local e internacional. Ahora, el equipo tiene vínculos con la sucursal local de la emisora de Radio Nacional de España, que consulta al equipo en conocidos programas de entrevistas sobre ciencia. «Todas estas actividades han dado a conocer la importancia de la ecología forestal en la provincia de Navarra», afirma Castillo.
Palabras clave
DENDRONUTRIENT, bosque, cambio climático, crecimiento de los árboles, nutrientes, cordillera de los Pirineos