Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Online tool to crowdfund NGO and Charity projects through the booming e-commerce market and beyond!

Article Category

Article available in the following languages:

Los clics del comercio electrónico pueden conectar a los consumidores con sus causas

El mercado europeo se orienta cada vez más hacia el comercio electrónico, con un aumento del volumen de negocios del 15 % hasta 530 000 millones de euros en 2016. Sin embargo, la arquitectura actual sigue siendo básica y hace perder oportunidades, como la de recaudar fondos para causas sociales; situación que WIDGET 3.0 se propone rectificar.

Se ha complicado la recaudación de fondos para organizaciones humanitarias, dedicadas al desarrollo y medioambientales. Esto se debe, en parte, a que el mercado es cada vez más competitivo y también a las repercusiones, especialmente para los gobiernos donantes, de la crisis financiera mundial. La reducción de los fondos afecta obviamente a la capacidad de las organizaciones de llevar a cabo una labor indispensable y que a veces salva vidas. Aun así, durante el mismo período se ha producido un salto cualitativo en el mercado flexible del comercio electrónico y en las soluciones de banca electrónica, junto con innovaciones como el micromecenazgo. Colectivamente, esto ofrece a los ciudadanos nuevas formas de conectar, como individuos o grupos, con los esfuerzos y causas que quieran respaldar. Un proyecto financiado con fondos europeos, WIDGET 3.0 se propuso aprovechar esta tendencia desarrollando una función (un «widget») que conecta las causas sociales con los clientes de empresas para recaudar fondos. El sistema proporciona, asimismo, transparencia, primordial para lograr unos paquetes de responsabilidad social empresarial (RSE) eficaces, a la par que ofrece unas oportunidades únicas de participación de colaboradores. WIDGET 3.0 ha hecho posible que sus desarrolladores, Worldcoo, adoptaran nuevos canales de recaudación de fondos tales como los sistemas de punto de ventas, que añadieran nuevos colaboradores por toda la Unión Europea (UE) y que trabajaran con empresas como Ticketmaster y MasterCard. La iniciativa ha superado el millón de euros en donaciones y ha financiado más de dos cientos proyectos sociales por todo el mundo, todo gracias a los casi 500 000 donantes. Conectando clientes, empresas y causas Tras la crisis financiera de 2008, se han reducido las donaciones públicas y gubernamentales a organizaciones benéficas y ONG en términos reales. Sin embargo, las donaciones de particulares, grupos religiosos y sociales, así como de empresas, han seguido creciendo. Al explicar la creación del proyecto WIDGET 3.0 el coordinador de proyecto, el señor Sergi Figueres, comenta: «Vemos como crecen las tasas de conversión de partidarios, que pasan de interesados a activos. Los particulares todavía están muy dispuestos a donar, todo lo que piden es saber adónde va el dinero, qué repercusión tiene y un proceso de donación sencillo». Asimismo, muchas empresas están cada vez más comprometidas con cuestiones sociales, ya sea facilitando donaciones en sus sitios web o a través de asociaciones benéficas más formales, y procuran implicar a sus clientes en estos esfuerzos como parte de su propuesta comercial. WIDGET 3.0 simplifica el proceso de intermediación entre el cliente, la empresa y la causa, y puede influir en los patrones de gasto, puesto que los clientes apoyan a empresas con una ética demostrable que esté en consonancia con la suya. Actualmente, el proyecto trabaja con alrededor de cien empresas. Los particulares suelen utilizar WIDGET 3.0 en el punto de compra, donde con tan solo un clic pueden hacer donaciones o redondear pagos. Los propios «widgets» se integran de forma gratuita y sencilla a los servicios de comercio electrónico o en un dispositivo del punto de venta (para minoristas físicos) y el dinero se transfiere a los proyectos elegidos en tiempo real. Los colaboradores pueden verificar cómo avanza el proyecto visitando sitios web específicos, que incluyen actualizaciones multimedia e historias de impacto. Además, los donantes pueden recibir certificados de desgravación fiscal. Tras contactar con una organización benéfica que quiera participar, o que ella misma contacte con Worldcoo, esta se incorpora a la cartera de recaudación de fondos después de superar una auditoría y firmar un acuerdo. Actualmente, Worldcoo está trabajando con más de trescientas organizaciones benéficas de todo el mundo, por ahora principalmente con sede en países de la UE, y tan solo este año ha apoyado a casi dos cientos proyectos. Pasar a ser un abanderado europeo de las donaciones tecnológicas Worldcoo está comprometida con la creación de un servicio europeo de donaciones tecnológicas. Parte de la estrategia consiste en trabajar con importantes empresas europeas, pero el equipo del proyecto también tiene por objetivo convertirse en colaborador clave de instituciones multinacionales como la UE. Para ello, ya están colaborando con muchas agencias de las Naciones Unidas, tales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). «Nuestra misión es convertirnos en el líder mundial de las donaciones tecnológicas. Si lo logramos, esto podría recaudar millones de euros para miles de proyectos, con una repercusión verdaderamente positiva en la vida de muchas personas. Además, esto contribuirá a la aplicación de políticas y estrategias de grandes instituciones, lo cual incrementa su impacto social», explica Figueres. Para lograr este objetivo, la hoja de ruta de Worldcoo debe ser ambiciosa. Además de mejorar los actuales instrumentos de donación, el equipo está diseñando nuevos con soluciones más personalizables y explorando cómo la inteligencia artificial puede ayudar a incrementar las tasas de conversión. Están examinando cómo racionalizar y automatizar procesos que actualmente son manuales, como la generación de certificados de desgravación fiscal. En cuanto a las futuras mejoras, también será significativo el seguimiento oportuno de las donaciones, junto con mejoras en cuanto a la transparencia, a lo que puede contribuir la tecnología de cadenas de bloques. Según concluye Figueres: «Nuestro objetivo final es ni más ni menos que el 100 % del mercado minorista electrónico, la banca electrónica y más allá: sistemas de facturación, pagos y soluciones de distribución».

Palabras clave

WIDGET 3.0, API, caridad, ONG, comercio electrónico, banca electrónica, consumidor, cliente, responsabilidad social empresarial, donaciones, recaudación de fondos, micromecenazgo, tasas de conversión, transparencia, rendición de cuentas, cadenas de bloques

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación