Una colorida transformación toma de asalto la Inglaterra victoriana
El siglo XIX en Europa suele asociarse a menudo con la industrialización y la modernidad. Al mismo tiempo, muchos europeos (en particular, los victorianos) estaban obsesionados con el pasado, ya fuera griego o gótico. Sin embargo, su interés no era únicamente de coleccionista de antigüedades o histórico, puesto que muchos artistas trataron activamente de recuperar la rica cultura material de esos tiempos lejanos que, a su juicio, fueron más coloristas que su sombrío presente. Punto de inflexión cromático En este contexto, el proyecto financiado con fondos europeos titulado COPAST, acrónimo de The Colours of the Past in Victorian England, analizó la representación de los colores de la Antigüedad y la Edad Media en obras de arte del período. «La época victoriana supuso un punto de inflexión cromático según el descubrimiento científico de nuevos compuestos químicos de color, como los tintes sintéticos a base de alquitrán de hulla, que muchos artistas rechazaron», explica la coordinadora del proyecto Charlotte Ribeyrol, profesora asociada de Literatura Británica del siglo XIX de la Universidad de la Sorbona, París, Francia. Ribeyrol investigó específicamente los enfoques ideológicos de la policromía antigua en el contexto del renacimiento griego y el neogótico en la Inglaterra industrializada de la segunda mitad del siglo XIX. «Analizamos la incorporación de la cultura material cromática de la Antigüedad y la Edad Media en las obras de los escritores y artistas del círculo cercano a William Morris», comenta Ribeyrol. Trabajando con recursos archivísticos excepcionales en Londres y Oxford en estrecha colaboración con los equipos del Museo Ashmolean, la profesora ha contrastado esos antiguos colores con los nuevos tintes químicos de anilina que fueron formulados principalmente para la floreciente industria textil. Para alimentar esta pasión por el pasado, los victorianos coleccionaban obras policromadas menos conocidas (por ejemplo, figuras helenísticas de Tanagra). «Se basaron en los descubrimientos de arqueólogos y antropólogos, cuyo novedoso enfoque de las culturas del pasado rompió con las interpretaciones tradicionales filosóficas sin color del patrimonio clásico o medieval», explica Ribeyrol. La ciencia del color Esta colorida nostalgia conformó las iniciativas artísticas de muchos escritores y pintores, desde William Morris y Walter Pater a Lawrence Alma-Tadema. A modo de ejemplo, Ribeyrol hace alusión a la pintura histórica «Fidias mostrando el friso del Partenón a sus amigos» de Alma-Tadema, que revela la policromía original de los frisos del Partenón. «Se pensaba que el movimiento era bastante subversivo y polémico en la época, puesto que tanto el pasado griego como gótico se creía entonces que eran esencialmente monocromos, desde la pura blancura de las estatuas griegas a la "cruel" Edad Oscura», destaca Ribeyrol. Al estudiar cómo los artistas victorianos se resistieron a esta nueva «ciencia del color» en favor de los tintes más estables del pasado, Ribeyrol abrió nuevos caminos. «Nunca se había estudiado este uso del color neoromántico y reminiscente, especialmente en las obras políticas, poéticas y artísticas de Morris», destaca. De hecho, COPAST reveló el papel fundamental que desempeñaba la materialidad cromática en la poesía y la pintura victoriana con el fin de fomentar un tejido innovador conjunto en el arte, la literatura y la ciencia. El trabajo del proyecto supuso una combinación de análisis textuales (la correspondencia de los artistas, comentarios críticos, teóricos o literarios, énfasis o descripciones de obras de arte, recetas de pigmentos, etc.) y datos científicos (la química de los pigmentos y aglutinantes, la fisiología de la percepción, la historia de las ciencias). Esto permitió que Ribeyrol arrojara luz en cómo estos artistas y poetas se relacionaban o participaban en la cultura científica de su época. En definitiva, el proyecto presenta una nueva perspectiva de la supremacía industrial británica durante el siglo XIX, en general percibida a través del filtro oscurecedor de la contaminación del carbón.
Palabras clave
COPAST, color, victoriano, artistas, tintes, pigmento, arte policromado