Nueva cronología de las primeras herramientas prehistóricas
Los investigadores, pertenecientes a la Universidad de Newcastle (Reino Unido), han descrito una nueva secuencia histórica de las herramientas y armas de cobre del Neolítico y de la Edad del Cobre, para lo cual han estudiado las complejas técnicas utilizadas, desde la fundición hasta la deposición en el suelo. «Este proyecto ha cambiado nuestras nociones sobre la evolución de la tecnología prehistórica con el paso del tiempo», declaró el Dr. Andrea Dolfini, coordinador del proyecto TEMPI. Un nuevo método de clasificación Para los arqueólogos son indispensables los métodos de clasificación de objetos metálicos, ya que se utilizan para datarlos según distintas etapas de la prehistoria europea. El proyecto TEMPI fue el primero en idear un método en el que se tiene en cuenta que las herramientas y armas del Neolítico y de la Edad del Cobre, en muchos casos, sufrieron una serie de cambios a lo largo de su vida útil. En los métodos anteriores se consideraba que las herramientas eran fijas e inmutables. Lo cierto es que, probablemente, las herramientas de cobre tengan ahora un aspecto bien diferente al original. Por ejemplo, el filo de un hacha o de una daga pudo afilarse varias veces, lo que habría reducido su tamaño. Además, pueden haberse acumulado varios cambios que han dado forma gradualmente al objeto actual. Esta investigación podría tener implicaciones profundas para la cronología de la metalistería europea antigua. Es frecuente que los arqueólogos clasifiquen los objetos en función de su forma. Si se descubriera que en arqueología se han estado agrupando juntos objetos que tienen una forma similar ahora pero que en realidad tenían otro aspecto en origen, los resultados podrían trastocar las nociones que se tienen sobre la metalistería prehistórica. La forma actual de un objeto puede ser producto de diversos factores, por ejemplo, la destreza del herrero que lo fabricó, las posibles modificaciones después de la fundición y el grado de desgaste sufrido con el tiempo. No es filatelia «En términos generales, este estudio puede ayudar a entender que los artefactos metálicos antiguos no son como sellos que estén listos para clasificar y coleccionar, como ha pasado en demasiados casos anteriormente, sino el resultado de procesos técnicos complejos y de tradiciones artesanales determinadas por las circunstancias sociales», declaró el Dr. Cristiano Iaia, que recibió una beca Marie Skłodowska-Curie para trabajar en este proyecto. Antes no era raro que los arqueólogos supusieran que el desarrollo tecnológico neolítico siguió un patrón lineal. De ese modo, se pasaba por alto la compleja naturaleza de la innovación, señalan los investigadores de TEMPI. «El saber popular da a entender que la tecnología avanza en línea recta con el paso del tiempo, pero los historiadores, arqueólogos y antropólogos de la tecnología son conscientes de que la realidad es mucho más complicada —puntualizó el Dr. Dolfini—. En el plazo de varios cientos de años, la tendencia general puede dibujar una curva ascendente, pero la realidad social en la práctica es mucho más compleja, y la innovación suele avanzar a trompicones. Nuestro proyecto ha demostrado que la metalurgia europea antigua cumple esa regla». Análisis del desgaste de los objetos metálicos El proyecto ha permitido establecer una metodología sólida para investigar el trasfondo tecnológico de los objetos por medio de un análisis de su desgaste, el cual se basa en un método de microscopía óptica. El análisis del desgaste suele aplicarse en arqueología para determinar el uso dado a los objetos prehistóricos. El proyecto ha demostrado que esta técnica puede indicar también cómo se fabricaron, y también la naturaleza y el grado de las transformaciones sufridas con el paso del tiempo como consecuencia del uso y de adaptaciones. Ahora, los investigadores se proponen realizar un análisis de fallos en la innovación tecnológica y las dinámicas sociales de los artefactos de metal antiguos en tanto que archivos estratificados de su producción y su uso. Para ello quizás haya que aplicar técnicas analíticas complementarias como la metalografía y el análisis de la difracción de neutrones.
Palabras clave
TEMPI, metalistería, Edad del Cobre, Neolítico, cronología, metalurgia, clasificación, metalistería italiana antigua