Estudio del estado de los bosques vía satélite
Los bosques representan una fuente de materiales renovables y reservas de biodiversidad de enorme importancia. Su estado puede controlarse de manera eficaz gracias a la teledetección —imágenes obtenidas vía satélite—. Pese a que recientemente se han puesto en funcionamiento nuevos satélites europeos para realizar un seguimiento de los procesos de fotosíntesis, existen determinadas barreras que impiden la plena adopción de novedosas técnicas de control forestal mediante teledetección. El proyecto financiado con fondos europeos FLUORFLIGHT (FluorFLIGHT: A new integrated canopy fluorescence model based for remote sensing of forest health and productivity) analizó la SIF como indicador para evaluar los procesos de fotosíntesis y el estado de los bosques. En la SIF, la energía solar excita las moléculas de clorofila, que reenvían la energía en longitudes de onda específicas. La detección de estas longitudes de onda denota la transformación fotosintética de energía que se produce en las plantas. Aunque la técnica de teledetección se puede utilizar tanto a escala local como a escala global, ofrecer datos de alta resolución relativos a áreas de grandes dimensiones resulta complicado. FLUORFLIGHT solventó diversas carencias a la hora de simular huellas espectrales de coberturas forestales utilizando para ello indicadores de la estructura de las mismas. Entre dichos indicadores se incluían el índice de superficie foliar, la densidad de plantación, la cobertura fraccional y la superposición de las copas. La labor del proyecto se centraba en evaluar la recuperación de señales de fluorescencia de la clorofila como un indicador temprano de degradación forestal. Los investigadores propusieron un modelo tridimensional integrado para calcular la reflectancia y la fluorescencia como una función de los elementos que integran la cobertura. El método combinaba el modelo óptico FLUSPECT centrado en el follaje y el modelo tridimensional FLIGHT de trazado de rayos. El modelo resultante, denominado FluorFLIGHT, ayudó a evaluar la sensibilidad de la señal fluorescente. El equipo llevó a cabo campañas de teledetección aérea y en tierra en un robledal español afectado por estrés hídrico y una infección fúngica. Los investigadores evaluaron la recuperación de SIF en tres bandas espectrales utilizando imágenes hiperespectrales. Los resultados revelaron una relación entre los datos y el estado fisiológico de los árboles. El método de modelización tridimensional del proyecto mejoró en gran medida la recuperación de información referente a la SIF a partir de datos reales complejos. Asimismo, el equipo demostró el potencial del modelo FluorFLIGHT para caracterizar la SIF en ejemplares individuales, propiciando así una evaluación efectiva del estado de los árboles y la detección de enfermedades. El proyecto publicó cinco documentos en diversas revistas de prestigio, además de seis ponencias y un manual. El trabajo de FLUORFLIGHT en el campo de la elaboración de modelos de detección brinda una herramienta eficaz para controlar el estado de bosques en zonas de grandes dimensiones. De esta forma, las estrategias de gestión estarán mejor enfocadas y resultarán más efectivas.
Palabras clave
Estado de los bosques, teledetección, fotosíntesis, fluorescencia inducida por el Sol, FLUORFLIGHT