La evolución de la selección natural
Un proyecto financiado con fondos comunitarios se propuso investigar la forma en la que un sistema que atraviesa cambios mediante selección natural es capaz de transformarse en un organismo que utiliza un patrón de replicación. El proyecto Selfref se basó en estudios anteriores que indagaron en el mecanismo por el que se produce la selección natural. El proyecto se centró en los nucleótidos, las unidades moleculares que forman la estructura de los ácidos ribonucleico (ARN) y desoxirribonucleico (ADN), elementos ambos esenciales del sistema de replicación por patrón utilizado para la copia de material genético y la producción de proteínas. ¿Cómo surgieron los nucleótidos? El equipo aplicó conocimientos de las disciplinas de la computación y la biología evolutivas y el estudio de sistemas neuronales, entre otras, y formuló la hipótesis del replicador neuronal (NHR), que afirma que los humanos desarrollaron cerebros capaces de replicar información. De esto se desprende que, si la replicación neuronal es posible, entonces el cerebro es capaz de realizar una computación evolutiva para producir pensamientos y acciones adaptativas. El equipo logró de este modo producir el primer modelo de un algoritmo evolutivo integrado físicamente capaz de procesar una evolución sin un fin establecido. Aunque el origen de los nucleótidos sigue siendo en gran medida un misterio, el proyecto Selfref superó con creces las expectativas de sus responsables gracias a los importantes conocimientos obtenidos y a las investigaciones complementarias generadas. Además se entablaron contactos con socios europeos eminentes que permitieron seguir trabajando en las hipótesis completamente innovadoras formuladas por el equipo.