Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Ecocentric management for sustainable fisheries and healthy marine ecosystems

Article Category

Article available in the following languages:

Cómo ayudan las herramientas digitales a equilibrar la conservación marina y la seguridad alimentaria

Descubra cómo las soluciones basadas en datos transforman la gestión pesquera y permiten a científicos y responsables políticos lograr una pesca sostenible.

Equilibrar la seguridad alimentaria con la conservación marina continúa siendo un reto mundial. La sobrepesca, la degradación de los hábitats y el cambio climático someten a los ecosistemas marinos a una presión cada vez mayor. Por eso, es crucial adoptar una gestión pesquera basada en los ecosistemas (GPBE), una estrategia global que integra los aspectos ecológicos, económicos y sociales de la pesca junto con los factores oceanográficos, medioambientales y climáticos. Entre en el proyecto EcoScope, un esfuerzo de colaboración en el que participan veinticuatro socios del mundo académico, la investigación, las ONG y las pymes, que desarrollan herramientas digitales de vanguardia para promover y hacer avanzar la GPBE. «Evaluar el impacto humano en los organismos, hábitats y ecosistemas, seguir la evolución de las pesquerías y las poblaciones de peces, además de evaluar la salud de los ecosistemas mediante nuevos indicadores y tecnologías —todos ellos resultados clave de EcoScope— son requisitos previos para lograr una gestión pesquera ecocéntrica eficaz», afirma Athanassios Tsikliras, coordinador del proyecto EcoScope.

Aprovechar los datos para lograr una gestión pesquera más inteligente

Para ofrecer a científicos, responsables políticos y partes interesadas los recursos necesarios para tomar decisiones sostenibles con conocimiento de causa, el proyecto ha desarrollado cuatro soluciones prácticas. La plataforma interoperable de EcoScope ha organizado y normalizado los datos climáticos, oceanográficos, biogeoquímicos, biológicos y pesqueros de los mares europeos. Los usuarios pueden acceder a estos conjuntos de datos en tiempo real a través de capas cartográficas interactivas, lo cual les permite visualizar simultáneamente múltiples puntos de datos, como la actividad de la flota, la distribución de los peces y la productividad del ecosistema. La caja de herramientas EcoScope es un sistema de apoyo a la toma de decisiones que evalúa escenarios de gestión pesquera usando modelos de ecosistemas, indicadores socioeconómicos y herramientas de evaluación. Proporciona un completo sistema de puntuación que permite a los responsables de la toma de decisiones a evaluar los efectos combinados de diversas estrategias de gestión. Otro resultado clave es la academia de EcoScope, el pilar educativo del proyecto. Con el fin de dotar a científicos, estudiantes, responsables políticos y otras partes interesadas de los conocimientos necesarios para una gestión ecocéntrica de la pesca, ofrece cursos en línea e híbridos, seminarios web y juegos en línea. La cuarta solución es la aplicación móvil Ecoscope, que permite a los ciudadanos informar sobre riesgos medioambientales, retirada o varada de especies protegidas y contaminación marina. Los informes se envían en línea a las autoridades locales de gestión o a la policía portuaria, lo cual fomenta la participación de la comunidad y mejora la cooperación con las autoridades.

Apoyo a la gestión pesquera en regiones con pocos datos

El proyecto también ha sido pionero en métodos novedosos de evaluación de pesquerías en zonas con pocos datos, que históricamente han quedado excluidas de los programas de GPBE por falta de datos. «Además del gran número de zonas con datos insuficientes en los océanos del mundo, en las evaluaciones se han pasado por alto generalmente las poblaciones sin valor comercial», afirma Tsikliras. El método CMSY++ evalúa las poblaciones comerciales usando únicamente datos históricos de capturas. El AMSY, un método desarrollado recientemente, evalúa las especies no comerciales basándose en las tendencias de abundancia derivadas de estudios científicos, utilizando la captura por unidad de esfuerzo o las estimaciones de biomasa. En conjunto, estas innovaciones proporcionan una imagen más completa de la salud de los ecosistemas marinos.

Involucrar a los responsables políticos y a las partes interesadas

Los responsables políticos, los órganos de consulta y otras partes interesadas han desempeñado un papel fundamental en el proyecto. Dos talleres de previsiones reunieron las aportaciones de los principales interesados, entre ellos representantes de la Comisión Europea, organizaciones regionales de gestión pesquera, ONG ecologistas y asociaciones científicas. Esos talleres ayudaron a perfeccionar la investigación y los resultados de EcoScope. «Esperamos que nuestro planteamiento contribuya a que se perciba que la gestión ecocéntrica de la pesca, aunque exigente y difícil, es una opción necesaria y factible que ayudará a restablecer la sostenibilidad de la pesca y a garantizar el equilibrio entre la seguridad alimentaria y unos mares sanos», añade Tsikliras.

Palabras clave

EcoScope, GPBE, gestión ecocéntrica de la pesca, seguridad alimentaria, gestión pesquera basada en los ecosistemas, cambio climático, conservación marina

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación