Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

ERA-NET Cofund on Blue Bioeconomy - Unlocking the potential of aquatic bioresources

Article Category

Article available in the following languages:

Aprovechar el potencial circular azul para lograr un futuro verde

La disminución de los recursos y los residuos amenazan nuestros océanos y aguas. Para lograr un futuro sostenible, es necesario que las cadenas de valor acuáticas sean circulares y los productos y servicios de origen biológico.

El cambio climático y la degradación del medio ambiente constituyen una amenaza fundamental tanto para Europa como para el mundo. En respuesta, el Pacto Verde Europeo pretende reconvertir la Unión Europea en una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva. Entre sus objetivos fundamentales figuran lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050, fomentar un crecimiento económico independiente del consumo de recursos y garantizar que todas las personas y regiones se beneficien de la transición sin verse rezagadas. Para alcanzar estos ambiciosos objetivos, es necesario mejorar la utilización de los biorrecursos y la conservación de la biodiversidad, para conseguir ecosistemas resilientes y alimentos nutritivos. Las redes de valor integradas que usan procesos interconectados, en lugar de lineales, pueden apoyar una economía más circular y sostenible.

Iniciativas de colaboración hacia una bioeconomía azul circular

El plan de financiación coordinado por BlueBio ha sido concebido para impulsar la bioeconomía azul europea. «Para lograr un sector de la acuicultura y la pesca totalmente circular, necesitamos valorizar los residuos y los flujos secundarios e incorporar ingredientes sostenibles novedosos», destaca Ingeborg Korme, coordinadora de BlueBio. Desde 2018, BlueBio ha financiado 49 proyectos de investigación e innovación con una inversión global de 43 millones de euros. El principal objetivo ha sido identificar formas innovadoras de introducir en el mercado productos y servicios de origen biológico derivados de los recursos acuáticos, creando así nuevas cadenas de valor y mejorando la sostenibilidad del sector. En total, los proyectos financiados por BlueBio han generado 49 alimentos o ingredientes funcionales derivados de organismos marinos y más de 80 productos y servicios nuevos. Con cerca de cincuenta socios industriales y más de trescientas partes interesadas en distintos proyectos, la participación de la industria ha desempeñado un papel fundamental en el avance de las ideas de investigación hacia aplicaciones comerciales a gran escala.

Nuevas tecnologías y recursos biológicos

Una de las áreas más prometedoras exploradas por los proyectos financiados por BlueBio es el uso de biorrecursos acuáticos para aplicaciones innovadoras. Por ejemplo, el proyecto MARIKAT ha explorado el potencial de los polisacáridos de microalgas para producir compuestos bioactivos destinados a productos farmacéuticos, aplicaciones alimentarias y materiales biodegradables. El proyecto Plastisea ha transformado polisacáridos de gran pureza en películas y recubrimientos de origen biológico, ofreciendo alternativas sostenibles a los envases de plástico. Los proyectos financiados por BlueBio también han aportado soluciones de origen biológico a aplicaciones sanitarias que van desde la cicatrización de heridas a los antibióticos. Por ejemplo, el proyecto AquaHeal3D ha creado un apósito marino de hidrogel para cicatrizar heridas, impreso tridimensionalmente, derivado de las huevas de salmón. El proyecto BIOSHELL ha creado hidrogeles funcionalizados a partir de caparazones de crustáceos para la depuración de aguas residuales. Del mismo modo, el equipo de BlueCC ha extraído compuestos a base de quitina de especies invasoras de cangrejos que pueden utilizarse en biomedicina y conservación de alimentos. En conjunto, esos proyectos demuestran que la transformación innovadora puede abrir nuevas cadenas de valor en la bioeconomía azul.

Acuicultura sostenible

Uno de los principales ámbitos de interés de BlueBio ha sido el desarrollo de una acuicultura sostenible que fomente el reciclaje de nutrientes y reduzca el impacto ambiental. Por ejemplo, el proyecto AquaTech4Feed ha creado nuevos piensos para peces a partir de fuentes alternativas de proteínas, como algas, lentejas de agua, insectos y microbiomas. Los animales poco tróficos, como las estrellas de mar y los gusanos, también se han explorado como fuentes sostenibles de alimentos y piensos (InEVal y SIDESTREAM). El proyecto EuFish_SustainableGrowth se centró en especies de peces europeas infrautilizadas para elaborar productos marinos innovadores. Eso ha contribuido a un planteamiento de cero residuos y ha fomentado unas prácticas pesqueras más responsables y sostenibles. El equipo de BESTBROOD ha introducido marcadores genéticos y bioindicadores para perfeccionar las técnicas de cría y apoyar prácticas piscícolas eficientes. Más allá de los proyectos individuales, BlueBio desarrolló una base de datos completa con información sobre proyectos de investigación en ámbitos como la pesca, la acuicultura, el procesado de marisco y la biotecnología marina. La base de datos constituye un valioso recurso para las partes interesadas, ya que facilita el intercambio de conocimientos e identifica lagunas y sinergias en el sector de la bioeconomía azul, y ha contribuido en gran medida a la base de datos del proyecto Mission Ocean.

Palabras clave

BlueBio, bioeconomía azul, acuicultura sostenible, biorrecursos marinos, biotecnología

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación