¿Estamos preparados para la próxima pandemia mundial? La inteligencia artificial está aquí para ayudar
Puede que ya hayan pasado algunos años desde la crisis del COVID-19, pero inevitablemente surgen preguntas sobre si estamos bien preparados para una futura pandemia. La inteligencia artificial (IA) está cambiando de forma radical nuestra forma de trabajar y vivir. También está a punto de dar un vuelco a la investigación de las enfermedades infecciosas. ¿Puede la IA también dejar su impronta en la preparación ante pandemias?
La preparación lo es todo
Un estudio afirma que la IA podría revolucionar la preparación ante pandemias. La investigación, dirigida por la Universidad de Oxford (Reino Unido) en colaboración con organizaciones científicas, industriales y políticas de Europa, África, Estados Unidos, Asia y Australia, se publicó en la revista «Nature». En este estudio pionero, el equipo internacional de investigadores presentó cómo los avances en el campo de la IA pueden promover los descubrimientos en la investigación de enfermedades infecciosas y la respuesta a los brotes de estas. Gracias a ello, la IA acabará salvando más vidas. En él se prestó especial atención a la seguridad, la responsabilidad y la ética en el desarrollo y el uso de la IA en la investigación de enfermedades infecciosas. Hasta la fecha, el empleo de la IA en medicina se ha basado sobre todo en la atención personalizada a los pacientes. En cambio, este estudio tuvo en cuenta el uso de la IA en la salud poblacional. «En los próximos cinco años, la IA podría transformar la preparación ante pandemias —manifestó en un comunicado de prensa Moritz Kraemer, primer coautor del estudio del Instituto de Ciencias Pandémicas de la Universidad de Oxford—. Nos ayudará a anticipar mejor dónde empezarán los brotes y a predecir su trayectoria gracias al empleo de terabytes de datos climáticos y socioeconómicos recopilados de forma rutinaria. También podría ayudar a predecir las consecuencias de los brotes de enfermedades a nivel de paciente mediante el estudio de las interacciones entre el sistema inmunitario y los patógenos emergentes». Y añadió: «En conjunto, y si se integran en los sistemas de respuesta a pandemias de los países, estos avances podrán salvar vidas y garantizar que el mundo esté mejor preparado para futuras amenazas pandémicas». Además, en la investigación se demostró la mejora progresiva de los últimos modelos de IA a pesar de la escasez de datos.
Aunar fuerzas
Los autores proponen criterios rigurosos para evaluar los modelos de IA. También respaldan una cooperación estable entre los gobiernos, la sociedad, la industria y la comunidad científica e investigadora para desarrollar modelos sostenibles y prácticos de mejora de la salud humana. «Si bien la IA posee un gran potencial transformador para la mitigación de pandemias, depende de una amplia colaboración internacional y de la aportación de datos de vigilancia exhaustivos y continuos», explicó Eric Topol, coautor del estudio y fundador y director de Scripps Research Translational Institute, en California. «Los brotes de enfermedades infecciosas siguen siendo una amenaza constante. Así las cosas, la IA ofrece a los responsables políticos un nuevo y eficaz conjunto de herramientas para orientar decisiones fundamentadas sobre cuándo y cómo actuar», concluyó el coautor principal del estudio, Samir Bhatt, de la Universidad de Copenhague y el Imperial College de Londres.
Palabras clave
pandemia, IA, brote, enfermedad, COVID-19, enfermedad infecciosa, preparación ante pandemias