Se consigue reciclar por completo el caucho
Los neumáticos al final de su vida útil (NFVU) deben gestionarse adecuadamente para evitar posibles problemas ambientales y de seguridad. Una vez que los distintos sistemas de gestión recogen los neumáticos, los llevan a gestores autorizados, que los separan en sus distintos componentes, como el acero, el caucho y otros polímeros. Por lo tanto, el caucho que ha sufrido un proceso de vulcanización y ya no es termoplástico, ya no puede fundirse y utilizarse de nuevo como materia prima. La reutilización de neumáticos viejos como material de relleno en proyectos de construcción, como relleno en campos deportivos o como combustible en centrales eléctricas, o su transformación en productos de segunda mano, no permite aprovechar todo el caucho de los neumáticos. El equipo del proyecto VALUE-RUBBER, financiado con fondos europeos, trató de ir un paso más allá en la forma de reutilizar el caucho y consiguió un producto listo para volver a ser utilizado en muchos de los productos de la industria del caucho.
A un paso de sustituir el caucho virgen
El equipo de VALUE-RUBBER introdujo una ingeniosa combinación de tecnología de microondas y extrusión clásica para obtener caucho desvulcanizado de alta calidad. «Este caucho desvulcanizado puede volver a vulcanizarse para obtener nuevas piezas, como juntas, perfiles, parachoques, suelas de zapatos y más productos», explica el coordinador del proyecto, Alejandro Arribas Agüero. «Esto nos hace más independientes de las fuentes de materias primas, que están fuera de Europa». Para determinadas aplicaciones, la innovadora tecnología es capaz de convertirse en un sustituto completo del caucho virgen en los procesos de fabricación convencionales. De hecho, los socios industriales del proyecto ya han demostrado el potencial del producto VALUE-RUBBER en el sector ferroviario y en la industria de fabricación de calzado.
Afrontar los retos del proceso de vulcanización del caucho
Un proceso de varios pasos como la vulcanización implica resolver diversas cuestiones sucesivas. Desde un punto de vista técnico, el problema más crucial del proyecto era encontrar la energía exacta para romper los enlaces carbono-azufre de la vulcanización sin romper los enlaces carbono-carbono del caucho. La modificación del diseño del generador de microondas y las pruebas y ajustes realizados por el equipo de VALUE-RUBBER han permitido resolver este problema. Otra cuestión que había que resolver era la disipación del calor del caucho tras someterse a las microondas. Fue necesario habilitar un sistema de refrigeración adicional que no estaba previsto para evitar la degradación del caucho.
Reciclaje sostenible del caucho para un futuro mejor
Los beneficiarios del proyecto VALUE-RUBBER son las pequeñas y medianas empresas, que podrán acceder a una nueva fuente de materias primas a un precio razonable. «Y lo que es más importante, el principal beneficiado es el propio medio ambiente, puesto que ya no habrá acumulaciones de neumáticos en vertederos controlados», subraya Arribas Agüero. «Además, una gran beneficiaria será la sociedad, ya que VALUE-RUBBER puede contribuir a la creación de muchos puestos de trabajo relacionados con la industria del caucho». En cuanto a los próximos pasos, el equipo del proyecto ha hablado con los responsables de los NFVU para mejorar el pretratamiento, de modo que los neumáticos lleguen en condiciones óptimas para el proceso de desvulcanización. Se han elaborado planes de escalado y de negocio perfectamente viables y razonables. «Buscamos un inversor dispuesto a construir una planta industrial capaz de procesar al menos 20 toneladas por hora», comenta Arribas Agüero. Mientras tanto, los socios del proyecto siguen colaborando y mejorando la tecnología VALUE-RUBBER.
Palabras clave
VALUE-RUBBER, caucho, neumáticos, vulcanización, NFVU, caucho reciclado, desvulcanización, reciclaje de caucho, neumáticos al final de su vida útil