Utilizar las opiniones de los niños migrantes para influir en las políticas y prácticas de integración
Los sistemas educativos de toda Europa se enfrentan a varios retos al intentar hacer frente a la diversidad étnica, cultural y lingüística de los niños migrantes. Dado que las escuelas son fundamentales para una integración fluida, es necesario mirar más allá de las soluciones convencionales y replantearse las políticas de integración existentes.
Falta la perspectiva de la infancia
En este contexto, el equipo del proyecto MiCREATE, financiado con fondos europeos, estudió los procesos de integración de los niños migrantes. Para ello, adoptó un planteamiento en el que niños de todas las edades pueden comunicarse y compartir sus experiencias tras llegar a las sociedades de acogida. Se recogieron los relatos de los niños para respaldar sus necesidades y expectativas. «Empleamos una perspectiva de investigación centrada en los niños sobre la integración de los migrantes como alternativa al planteamiento existente centrado en los adultos a nivel político», explican Mateja Sedmak y Barbara Gornik, investigadoras del Centro de Ciencia e Investigación Koper (Eslovenia), entidad coordinadora del proyecto.
La investigación hace que se escuche la opinión de los niños
Los socios del proyecto identificaron las medidas y los programas de integración de niños migrantes existentes a nivel regional y local. Estudiaron comunidades de acogida en Austria, Dinamarca, Eslovenia, España, Polonia y Reino Unido. Analizaron datos políticos y administrativos y revisaron el discurso político, de los medios de comunicación y del público en general. Además, el equipo del proyecto analizó las repercusiones sociales y culturales de estos programas de integración llevando a cabo estudios de casos en los países mencionados y en Francia, Grecia, Italia y Turquía. En la investigación participaron personal docente, sistemas escolares, migrantes recién llegados, residentes de larga duración y niños autóctonos. El trabajo de campo se llevó a cabo en entornos como escuelas, campos de refugiados, campamentos informales y centros y hogares de acogida con diferentes grupos de niños migrantes, incluidos migrantes económicos, refugiados, niños solicitantes de asilo y migrantes indocumentados e irregulares. Más de seis mil niños migrantes y autóctonos participaron en la investigación y el trabajo de campo.
Herramientas y políticas centradas en la infancia
Las conclusiones y el trabajo de campo se plasmaron en un conjunto de informes, herramientas interactivas y documentos de políticas. Todos estos recursos se incorporaron a la página web de Herramientas Europeas para Centros Escolares en 2022. Se crearon los llamados laboratorios de integración en las escuelas locales de los países seleccionados, así como aplicaciones móviles y un manual disponible en varias lenguas. El objetivo era mejorar las prácticas eficaces utilizadas por los profesores para motivar la integración de los niños migrantes, sensibilizarlos y hacerlos más tolerantes. Una aplicación de narrativa digital permite a los niños crear historias visuales y escritas, como cómics, poemas y carteles. Pueden elegir entre diferentes fondos, personajes, objetos y cuadros de texto para expresarse. La aplicación fomenta el aprendizaje de lenguas, la creatividad, la expresión y la participación de todos los niños, independientemente de sus conocimientos lingüísticos. La aplicación de sensibilización consta de trece vídeos animados que abordan temas como la convivencia cultural, el respeto, la tolerancia y la aceptación. Los vídeos ofrecen una experiencia interactiva y un juego de roles para animar a los niños a reflexionar sobre las distintas situaciones que encuentran los migrantes en su nuevo entorno social y sobre cuestiones relativas a las sociedades multiculturales. La aplicación está disponible en Google Play y Apple Store. Un manual exhaustivo ofrece apoyo y asistencia a los profesores de clases multiculturales. Pueden elegir las prácticas que mejor se adapten a sus propias necesidades y a las de sus alumnos. Estas prácticas también pueden adaptarse a las necesidades y capacidades de una clase o escuela concretas. Por último, se elaboraron varios documentos de recomendaciones políticas para los responsables de la toma de decisiones. «Lo más probable es que MiCREATE repercuta en el ámbito académico y educativo, ya que tanto los investigadores como los profesores pueden beneficiarse de los nuevos conocimientos creados —concluye Gornik—. Los responsables políticos también están al tanto de los hallazgos relevantes para la política y pueden hacer el mejor uso de los conocimientos en su trabajo».
Palabras clave
MiCREATE, migrante, integración, niño migrante, escuela, profesor, política de integración