Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

How and when was Japan settled by speakers of Japanese? Exploring the clues to Japanese prehistory preserved in old dialect divisions

Article Category

Article available in the following languages:

Los acentos tonales regionales revelan la historia de las migraciones japonesas

El proyecto JapPrehistMigration arroja luz sobre los patrones migratorios en el antiguo Japón, mediante el análisis de los sistemas tonales de los dialectos japoneses.

Se cree que el japonés se introdujo en Japón desde la península de Corea junto con el cultivo del arroz en torno al año 900 a. e. c. A pesar de la probabilidad de que las poblaciones indígenas hablasen numerosas lenguas, en la actualidad, Japón solo cuenta con dos: el japonés y el ainu. Esto indica la sustitución de las sociedades de cazadores-recolectores por las sociedades agrícolas, hipótesis respaldada por el hecho de que los ainus restantes siguen en el noroeste, las últimas zonas alcanzadas por los nuevos cultivadores de arroz. Al analizar los sistemas tonales japoneses, el proyecto financiado con fondos europeos JapPrehistMigration ha añadido más detalles a la historia migratoria de Japón.

Reconstrucción del protojaponés

El sistema tonal protojaponés hace referencia al sistema tonal más temprano que puede reconstruirse, basado en una comparación de los sistemas tonales modernos con las marcas tonales encontradas en manuscritos del período medieval de Japón (siglos XIII a XIV). En los años treinta del siglo pasado, a las marcas tonales encontradas en los antiguos manuscritos —principalmente procedentes de Kioto, la antigua capital— se les asignaron deliberadamente valores tonales para alinearlos con el sistema tonal de la Kioto moderna. «Esto tuvo sentido en aquel momento, puesto que desconocían que el tipo tonal de Kioto se restringe al centro de Japón, rodeado del antiguo tipo de Tokio, y de hecho supuso una innovación. Pero esos esfuerzos han obstaculizado la reconstrucción correcta de los desarrollos tonales del japonés», comenta la coordinadora del proyecto, Elisabeth de Boer, de la Universidad Ruhr de Bochum, anfitriona del proyecto. «Esta idea fue propuesta por primera vez en 1979 por S. R. Ramsey, pero nadie la ha investigado hasta que yo lo he hecho». A pesar de estar geográficamente separados, los sistemas tonales modernos Gairin («círculo exterior») comparten innovaciones idénticas. Las normas tonales de los sustantivos compuestos en estas zonas también parecían diferentes a los de otros dialectos, lo que sugiere que el tipo Gairin formó un linaje separado que se desarrolló una vez y, después, se extendió con la migración. Mediante un amplio trabajo de campo en las zonas Gairin, se analizaron los tonos, se introdujeron en una base de datos y se cotejaron con los dialectos modernos y medieval del japonés.

Explicación del «puzle de los compuestos»

El equipo descubrió que las normas para los compuestos en los dialectos modernos eran radicalmente diferentes a lo que se había pensado anteriormente. Lo que se había contemplado como irregularidades se rastreó en el tiempo hasta las distinciones en protojaponés. De Boer añade: «Las normas de los compuestos en todos los dialectos conservaban las distinciones arcaicas de una forma fosilizada, lo que confirmaba mi reconstrucción de los tonos del protojaponés». Esta información, que ya no contempla los sistemas tonales Gairin como aislados, explica tres zonas de dialectos separadas geográficamente a lo largo de la costa del mar de Japón y que han intrigado a los investigadores. Ahora pueden considerarse como representantes de diferentes etapas de un único dialecto, cada uno de ellos separado mediante la migración. Una ola migratoria en el siglo I después de Cristo llevó un dialecto con una fonología distinta y un sistema tonal arcaico de Izumo (antiguamente uno de los reinos más poderosos de Japón) a la península Noto. Tras amplias innovaciones que dieron lugar a un sistema tonal de tipo Gairin, una segunda migración en el siglo VI e. c. desde Izumo introdujo la cultura de los cultivadores de arroz en el noreste de Honshu, lo que explica la gran semejanza tanto en fonología como en tono entre estas dos zonas. Las semejanzas en el ADN, la música folclórica y la forma de las tumbas funerarias ofrecen pruebas que respaldan estas migraciones. Después de que la COVID-19 interrumpiera el trabajo de campo, el equipo se concentró en introducir los datos de tonos publicados de todo Japón en su base de datos. De Boer comenta: «Los compañeros japoneses están interesados en agregar datos, así que espero hacer esta base de datos de acceso libre, la cual, complementada con análisis computacional, debe conducir a nueva información».

Palabras clave

JapPrehistMigration, lengua, japonés, agricultura, cazador-recolector, Gairin, tono, dialecto, migración, ainu, manuscritos

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación