Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Multi-use affordable standardised floating Space@Sea

Article Category

Article available in the following languages:

Islas flotantes para vivir y trabajar

Las grandes islas flotantes artificiales son potencialmente más baratas, más sostenibles y más flexibles que los nuevos territorios creados mediante técnicas de relleno y creación de pólderes. Ante la creciente necesidad de actividades marinas y la expansión de las zonas costeras, el proyecto Space@Sea ofrece nuevos diseños y tecnologías que facilitan dichos proyectos.

Dentro de poco podría ser posible ver a europeos viviendo en el agua. No estamos hablando de embarcaciones, sino de gigantes plataformas flotantes con viviendas en la parte superior. Si aún tiene dudas, estas tres estadísticas podrían convencerte. La población europea está creciendo y pronto llegará a los 450 millones; se prevé que la urbanización aumente aproximadamente hasta un 83,7 % en 2050 y el 40 % del PIB de Europa se genera en regiones costeras. Entretanto, las actividades marinas han tenido casi literalmente el viento a favor. «Recolectar energía procedente del viento en el mar es más eficiente que en tierra debido a que hay vientos más constantes. Además, el mar en sí se considera cada vez más como una fuente de alimentos y materiales. Si combinamos las tendencias del crecimiento de la población, el desplazamiento a las ciudades y al litoral, el aumento del nivel del mar y el incremento de las actividades en el mar, podemos considerarlo como un llamamiento a ofrecer soluciones que añadan “espacio en el mar”», afirma Maarten Flikkema, coordinador del proyecto Space@Sea (Multi-use affordable standardised floating Space@Sea) en nombre de MARIN.

Soluciones multiuso

El objetivo de Space@Sea es proporcionar islas flotantes multiuso con un bajo impacto medioambiental, demostrarlas a pequeña escala y evaluar los modelos de negocios para dos regiones europeas. Al final del ciclo de vida del proyecto, el consorcio espera validar un centro logístico en el mar del Norte y un centro energético en el Mediterráneo. Ambos centros incluyen instalaciones de acuicultura y viviendas. Además, el proyecto ha examinado la creación de un centro logístico flotante como opción de un solo uso en el mar Negro. Proyectos anteriores ya se habían centrado en modelos de negocios multiusos para islas flotantes. Sin embargo, Space@Sea va más allá al centrarse en la reducción de costes, la sostenibilidad y el desarrollo de soluciones técnicas relacionadas con la forma de la isla, el tipo de flotador y el amarre. Tal y como indica Flikkema: «Actualmente no existen soluciones técnicas para islas flotantes a gran escala debido a la falta de regulación y gobernanza. Todas las actividades en el mar utilizan barcos, pequeñas plataformas o nuevos territorios creados mediante técnicas de creación de pólderes y de relleno. La última opción, por la que los Países Bajos son famosos, tiene dos importantes inconvenientes: es irreversible con un impacto muy grande en el medioambiente y solo es técnicamente y económicamente posible hasta una profundidad de aproximadamente veinticinco metros». Dichas dificultades irremediablemente excluirían el mar Negro, donde la ciudad rumana de Constanza ha estado buscando una solución de isla modular para acoger proyectos de desarrollo y expansión en marcha. Entre ellos: la extensión de aproximadamente 150 ha mediante una isla artificial, el desarrollo de una terminal de gas natural licuado para satisfacer la creciente demanda energética; el desarrollo de un parque eólico y una planta de energía eólica; y la expansión de una terminal de barcazas. Ahora que está en su fase final, el proyecto ha demostrado con éxito tres diseños fundamentales. El primero es el diseño básico del flotador: un flotador rectangular con una longitud lateral de cuarenta y cinco o noventa y cinco metros. El segundo es el sistema de amarre para la plataforma modular, que puede gestionar el amarre impuesto en la plataforma de forma flexible y eficiente. Finalmente, se encuentra la plataforma de operación y mantenimiento para los parques eólicos flotantes. Las salas de trabajo y los salones de la plataforma de dos niveles ofrecen espacio para aproximadamente treinta y dos personas, las cuales deberían permitir el almacenamiento de piezas de repuesto y reservas de combustible, a la vez que se reducen los costes de los transbordos en helicóptero y barco. El socio rumano del proyecto, ICEPRONAV Engineering, ha aportado la ingeniería relativa al diseño del flotador y sus aplicaciones. «La filosofía de Space@Sea es que la vida sigue al trabajo. Dado que las actividades laborales requieren condiciones de vida confortables, nuestras plataformas atraerán un mayor número de trabajadores y los animará a llevar a sus familias a altamar. Prevemos que el tamaño de la isla flotante irá creciendo de forma gradual y requerirá un incremento de las funciones», explica Flikkema. «Asimismo, las ciudades pueden afrontar la necesidad de crecer, pero no tienen espacio para extenderse por tierra. Se fijarán de forma natural en el mar para encontrar una solución». A corto plazo, Flikkema afirma que el centro energético tiene el mayor potencial para posteriores aplicaciones en alta mar. Funcionará como un acelerador para el desarrollo de islas flotantes. Otras aplicaciones como la vivienda, las actividades de ocio, los servicios logísticos y la acuicultura deberían seguirlos rápidamente. «Hemos concluido nuestro trabajo con un plan de acción para el despliegue de islas flotantes», añade. «Ahora que una solución técnica está disponible, se pueden iniciar las conversaciones sobre regulaciones y gobernanza».

Palabras clave

Space@Sea, isla flotante, mar Negro, energía eólica, acuicultura, centro logístico, flotador

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación