Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-09

Article available in the following languages:

Un paso hacia el futuro: células cutáneas convertidas en neuronas

Un nuevo estudio financiado por la Unión Europea ha probado que las células cutáneas pueden convertirse en neuronas mediante una técnica nueva que ejecuta este proceso sin necesidad de pasar por la fase de célula madre. El estudio, financiado en parte por NEuroStemCell («Con...

Un nuevo estudio financiado por la Unión Europea ha probado que las células cutáneas pueden convertirse en neuronas mediante una técnica nueva que ejecuta este proceso sin necesidad de pasar por la fase de célula madre. El estudio, financiado en parte por NEuroStemCell («Consorcio europeo para terapias con células madre contra enfermedades neurodegenerativas») mediante el tema «Salud» del Séptimo Programa Marco (7PM), presenta un método asombrosamente simple desarrollado por investigadores de la Universidad de Lund (Suecia). El equipo explica en un artículo de la revista PNAS que la técnica consiste en la activación de tres genes en las células cutáneas que participan en la formación de neuronas durante la fase fetal. Mediante el empleo de esta técnica, el equipo logró evitar muchos de los obstáculos éticos que abundan desde hace tiempo en la investigación con células madre. Este tipo de investigación con células madre, que pueden manipularse de forma artificial para que se conviertan en muchos tipos distintos de células para su posterior empleo en medicina regenerativa, sigue suscitando polémica debido al uso de células embrionarias y a la falta de certeza con respecto a una potencial división continua de las células madre que desemboque en cáncer. No obstante, en la investigación referida se crearon tipos concretos de células nerviosas a partir de piel humana mediante la reprogramación de células de tejido conjuntivo (fibroblastos) directamente a células nerviosas. Modificando el proceso para que comience a partir de células maduras en lugar de células madre, los científicos lograron sortear las polémicas éticas relacionadas con la investigación con células madre embrionarias. «No confiábamos en lograrlo, en realidad este sólo era un experimento interesante que queríamos probar. Sin embargo, pronto nos dimos cuenta de que las células eran sorprendentemente receptivas a las instrucciones dadas», comentó Malin Parmar, investigadora principal del estudio. El estudio también establece cómo las células cutáneas pueden dirigirse para que se conviertan en ciertos tipos de células nerviosas. Los autores realizaron experimentos en los que activaron dos genes adicionales, y de este modo dieron lugar a neuronas productoras de dopamina, el tipo de célula que muere en pacientes con Parkinson. Estos descubrimientos por tanto plantean la posibilidad futura de que sea posible realizar trasplantes de células nerviosas del propio paciente. Además, las células podrían utilizarse como modelos de enfermedades para la investigación de distintas enfermedades neurodegenerativas. Aunque aún es necesario probarlo, los científicos predicen que el sistema inmunitario del paciente aceptaría mejor un trasplante de células nerviosas que procedieran de su propio cuerpo y diseñadas a voluntad que las células trasplantadas de un tejido de otra persona. A diferencia de otros métodos de reprogramación anteriores, en las que las células cutáneas se convierten en células madre pluripotentes, la reprogramación directa implica que las células cutáneas no tienen que pasar por la fase de célula madre para después convertirlas en células nerviosas. El equipo puntualizó que es necesario profundizar en este descubrimiento llevando a cabo estudios sobre la supervivencia y el funcionamiento de las nuevas células nerviosas en el encéfalo de cara a que un día se pueda aplicar la técnica a la práctica clínica. El objetivo final sería producir las células cerebrales vitales para el paciente a partir de una muestra de piel o pelo. «Ese es el objetivo a largo plazo: que se pueda realizar una biopsia a un paciente, generar células productoras de dopamina, por ejemplo, y a continuación trasplantarlas como tratamiento contra el Parkinson», explicó Malin Parmar. El consorcio NEuroStemCell es fruto de la colaboración entre investigadores europeos experimentales y clínicos de primer orden que comparten un objetivo común: ampliar al máximo las posibilidades de realizar con éxito ensayos clínicos de terapias con células madre para las enfermedades de Parkinson y Huntington. Para ello se proponen comparar células madre de diverso origen por lo que se refiere a su capacidad para generar neuronas dopaminérgicas mesencefálicas y neuronas GABAergicas del cuerpo estriado adecuadas para realizar sustituciones de neuronas.Para más información, consulte: Universidad de Lund: http://www.lunduniversity.lu.se/

Países

Suecia

Artículos conexos