Poner coto a la malaria
Científicos de Reino Unido y Estados Unidos siguen dando batalla contra la malaria, en este caso mediante la elaboración de medidas de control de los mosquitos vectores de esta enfermedad mortal. El equipo aseguró ser capaz de introducir una serie de alteraciones genéticas en amplias poblaciones de mosquitos en el laboratorio durante varias generaciones mediante la utilización de una pequeña cantidad de mosquitos modificados. Su trabajo se ha presentado en un artículo de Nature. Los autores, del Imperial College de Londres (Reino Unido) y la Universidad de Washington (Estados Unidos), afirman que este avance innovador podría provocar una alteración genética en una población de mosquitos que dificultaría el contagio a humanos del parásito de la malaria, el Plasmodium. «Este es un avance tecnológico interesante que confío allane el camino para obtener soluciones a muchos problemas sanitarios globales», declaró el profesor Andrea Crisanti del Departamento de Ciencias de la Vida del Imperial College de Londres, uno de los autores del estudio. «Demuestra un potencial significativo para el control de estos mosquitos portadores de la enfermedad. Nos proponemos realizar más experimentos para determinar su seguridad y fiabilidad.» Para este estudio el equipo crió mosquitos con un gen fluorescente verde que permitiera su observación en condiciones experimentales. No aplicaron ningún tipo de restricción sobre ellos y se les permitió volar y reproducirse con una cantidad pequeña de mosquitos que portaban un segmento de ADN (ácido desoxirribonucleico) que codifica una enzima capaz de desactivar de forma permanente el gen fluorescente. El equipo contó a continuación los mosquitos que conservaron el gen fluorescente activo tras cada generación. Los datos muestran que en las pruebas, que comenzaron con cerca del 99% de los mosquitos con gen fluorescente, tras 12 generaciones más del 50% había perdido el gen marcador. Según los investigadores, este estudio constituye la primera prueba de concepto de este tipo de técnica y como herramienta podría servir para provocar un cambio genético en la población de mosquitos en libertad. Más de 300 millones de personas contraen malaria cada año y 800.000 mueren por su causa. En África la malaria mata a un niño cada 45 segundos. El objetivo de los expertos en salud pública es la erradicación de la enfermedad, pero reconocen que es necesario contar con herramientas más baratas y eficaces para alcanzar este fin. «La malaria es una enfermedad terrible», comentó el profesor Austin Burt del Imperial College de Londres, autor sénior del estudio. «Existen cerca de 3.500 especies de mosquitos en el mundo, pero sólo unos pocos transmiten el parásito mortal de la malaria, el Plasmodium falciparum. Esta tecnología permite centrarse en exclusiva en el control de estas especies más peligrosas.» En relación a los resultados, el Dr. Nikolai Windbichler del Imperial College de Londres y autor principal del estudio comentó que: «En nuestros mosquitos el gen endonucleasa de adhesión sólo se transmite, mediante la reproducción, directamente a las crías del portador. Esto lo convierte en una medida de control biológico excepcionalmente segura que no afectará ni siquiera a las especies más cercanas.» El paso siguiente para los científicos será el de pasar del objetivo sintético fluorescente utilizado en su estudio a genes objetivo necesarios para que el mosquito críe o transmita la malaria. Gracias a esta tecnología la puesta en libertad de una cantidad pequeña de mosquitos alterados podría dar lugar a un descenso significativo de la población de mosquitos portadores de la malaria en países afectados por la enfermedad. Su trabajo continuará dentro del proyecto INFRAVEC («Capacidad científica para la implementación de controles genéticos en mosquitos»), financiado con 8,5 millones de euros mediante la línea presupuestaria Infraestructuras de investigación del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea. El objetivo de los socios de INFRAVEC es el de acortar distancias entre los avances más recientes en tecnología transgénica y su aplicación práctica como método potente de control de vectores.Para más información, consulte: Imperial College de Londres: http://www3.imperial.ac.uk/ Nature: http://www.nature.com/
Países
Reino Unido, Estados Unidos