¿Por qué no se puede reparar una médula espinal seccionada?
«La médula espinal es como una autopista, que permite que toda la información del organismo se desplace de un lado a otro», comenta Marques, catedrática del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Aveiro (Portugal). Pero es mucho más que un simple cableado eléctrico. «Es una asombrosa máquina natural de extrema complejidad». Ello hace que las lesiones traumáticas de la médula espinal tengan una naturaleza impredecible. «Una lesión puede desencadenar diferentes cascadas de acontecimientos patogénicos críticos, dependiendo del tipo y la localización de la lesión, así como de su gravedad», explica Marques. A lo que agrega: «Hay procedimientos médicos convencionales que se pueden aplicar a los pacientes, pero el resultado final es arbitrario». La médula espinal se divide en tres segmentos principales, a saber: cervical (superior), torácico (central) y lumbar (inferior). Las lesiones cercanas a la región cervical tienen mayores consecuencias, afirma Marques, aunque cree que la dificultad para reparar las lesiones de la médula espinal estriba sobre todo en la naturaleza del traumatismo que las causó, más que por el segmento concreto de la médula espinal que se vea afectado. En el proyecto NeuroStimSpinal, financiado con fondos europeos, Marques y su equipo desarrollaron un nuevo método para reparar el tejido de la médula espinal, en el cual se emplea una matriz extracelular, nanotecnología con materiales de grafeno y estimulación eléctrica. «Esta investigación, que sirvió como demostración de un concepto, destacó la importancia primordial de reproducir las condiciones bioquímicas y físicas inherentes para facilitar el restablecimiento de las conexiones neuronales», comenta Marques. En el futuro, su equipo se propone investigar la combinación de estas estructuras con células madre neuronales y su cultivo en biorreactores diseñados específicamente para la ingeniería de tejido neuronal. «Este método a medida podría garantizar la generación de tejido “in vitro” que actúe de forma selectiva sobre lesiones concretas en los pacientes», observa Marques. Los investigadores han presentado hace poco una propuesta de solicitud de financiación europea para ahondar en esta idea. El objetivo es que, tras alcanzar la madurez, esos tejidos se puedan trasplantar a las zonas lesionadas, sustituyendo así al tejido cicatricial. En la actualidad, los avances científicos posibilitan un mejor acceso a los tejidos profundos de la médula espinal mediante el empleo de procedimientos y equipos especializados. La ingeniería de tejidos y los métodos regenerativos también progresan con rapidez. Al mismo tiempo, la evolución de la cirugía robótica augura asimismo importantes ventajas en la interacción precisa con los delicados tejidos de la médula espinal. «Las iniciativas que aúnan a diferentes agentes clave en este campo contribuirán, sin duda, a tratar esta compleja y devastadora afección», concluye Marques. Haga clic aquí para obtener más información sobre la investigación de Paula Marques: Reparación de una lesión de la médula espinal con un soporte de nanoingeniería estimulado.
Palabras clave
NeuroStimSpinal, médula espinal, lesión, reparación, neuronal, células madre, lesiones, afección