La comprensión de la biología de la próstata es clave para hacer frente al cáncer
La próstata, una glándula situada debajo de la vejiga y que juega un papel importante en la anatomía reproductora del hombre, es especialmente propensa al cáncer. Se estima que al menos uno de cada siete hombres en Europa desarrollará cáncer de próstata en algún momento de su vida. La edad se ha identificado como el factor de mayor riesgo en el cáncer de próstata: los hombres menores de cincuenta años presentan un riesgo muy bajo. Sin embargo, los hombres que llegan a los de ochenta años o más tendrán un 80 % de riesgo de desarrollar la enfermedad. «Una de las cosas que diferencia a la próstata es que se trata de un órgano verdaderamente especializado», explica Joanna Triscott, coordinadora del proyecto PCAPIP e investigadora posdoctoral asociada en el Departamento de Investigación Biomédica de la Universidad de Berna, Suiza. «También es muy dependiente de las hormonas». Los científicos creen que su biología única es uno de los aspectos que hacen que la glándula sea susceptible. Más concretamente, una fuerte dependencia de las hormonas llamadas andrógenos parece ser la impulsora de los cambios en el metabolismo de las células. Una mejor comprensión de este proceso podría ayudar a los investigadores a desarrollar tratamientos más selectivos, que podrían salvar miles de vidas cada año.
Papel de enzimas específicas
El proyecto PCAPIP se puso en marcha con el objetivo de estudiar esta relación entre el metabolismo celular y el desarrollo del cáncer. Esta investigación se llevó a cabo con el apoyo del programa de Acciones Marie Skłodowska-Curie. «Para comprender mejor el proceso metabólico que tiene lugar en las células de la próstata, me centré en una enzima muy específica», comenta Triscott. «Concretamente, en una familia de enzimas llamadas quinasas que generan lípidos concretos, o fosfoinositidos». Esta fosfoinositido quinasa de tipo II, que ha sido estudiada en profundidad por relativamente pocos grupos, pertenece a una familia de enzimas que han demostrado desempeñar un papel importante en otros tipos de cáncer. «Me propuse desarrollar conocimientos fundamentales sobre estas enzimas y, después, observar su función en la biología de la próstata», añade Triscott. Esto se logró mediante el análisis de quinasas de tipo II tanto en modelos murinos como en muestras de tejido de pacientes. «Mi hipótesis era que estas enzimas son reguladores críticos de las vías que podrían ser los conductos para el cambio metabólico», explica Triscott.
Nuevos tratamientos contra el cáncer
Aunque esta investigación todavía no ha terminado, Triscott y sus compañeros han realizado, sin embargo, algunos descubrimientos importantes. Por ejemplo, la inhibición de la enzima selectiva podría influir en los mecanismos de compensación del estrés en la célula. «Por el momento, esto es tan solo un postulado, pero creemos que podría existir una relación en este punto», afirma Triscott. «Lo que quiere decir es que, si nos dirigiéramos a las quinasas de tipo II con un fármaco, podríamos desregular los mecanismos que son vitales para la supervivencia de las células cancerosas en evolución». En otras palabras, estas enzimas podrían ofrecer una diana crítica y contribuir a que los tratamientos basados en hormonas fueran más selectivos y eficaces. «Aunque esta es una investigación fundamental, comenzamos con una mentalidad traslacional desde el principio», apunta Triscott. Triscott señala que las operaciones comerciales están empezando a estudiar los inhibidores de las quinasas de tipo II como posibles tratamientos comercializables contra el cáncer. Considera el proyecto PCAPIP como parte de un ámbito de trabajo fundamental más amplio que está sentando las bases para hacer esto posible. «Creo que el siguiente paso lógico sería coger estos resultados y evaluar sus implicaciones en el tratamiento del cáncer de próstata y, posiblemente, de otras enfermedades», añade Triscott. «Algunos de los mecanismos básicos que estamos estudiando también son importantes para enfermedades neurodegenerativas y la diabetes».
Palabras clave
PCAPIP, cáncer, próstata, diabetes, neurodegenerativo, metabolismo, célula, biología, vejiga, hormonas