Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Mixed viral infections in melon: disease, vector transmission, RNA silencing suppression and plant defense

Article Category

Article available in the following languages:

Hacia una zona de producción de melones y sandías sin insectos

Un nuevo estudio podría ayudar a luchar contra los virus que amenazan la calidad y la sostenibilidad económica del lucrativo comercio europeo del melón y la sandía. Los resultados representan un punto de inicio para el control de los virus mediante la formación a los agricultores sobre los riesgos de las enfermedades víricas, además de poner de manifiesto la necesidad de llevar a cabo investigaciones adicionales.

Un estudio diseñado para comprender la amenaza que representan las infecciones víricas mixtas para la producción de melones y sandías ha proporcionado información nueva que permitirá a los productores reducir los daños causados por los virus a sus cultivos. Aunque el coordinador del proyecto afirma que todavía no puede ofrecer nuevas recomendaciones generales para los productores de melones basadas en su investigación, el proyecto ha logrado realizar el primer análisis en profundidad de los riesgos asociados. La iniciativa financiada con fondos europeos MelonMixVir ha estudiado los efectos dobles del virus del mosaico de la sandía (WMV) y del virus del amarilleo y enanismo de las cucurbitáceas (CYSDV, por siglas en inglés) sobre la productividad en el cultivo de melones y sandías. MelonMixVir observó que, si bien los virus patógenos en su conjunto eran responsables de pérdidas económicas en todo el mundo, los estudios existentes solamente se centraban en unos pocos virus específicos. «Esta información sin duda debería incorporarse a la toma de decisiones sobre esta cuestión en el futuro», afirma el doctor Juan José López-Moya, del Centro de Investigación Agrigenómica (CRAG) de Barcelona. Para fines comparativos, los investigadores utilizaron controles sin infectar, así como muestras infectadas por solo uno de los virus frente a aquellas que estaban infectadas por ambos. Los resultados se publicarán próximamente en artículos científicos, pero López-Moya adelantó que las observaciones más interesantes realizadas durante el estudio se relacionaron con las plantas con infección mixta. «En un primer momento, los virus presentaron lo que se conoce como efectos sinérgicos, ya que la presencia del CYSDV causaba la exacerbación de los síntomas del WMV. Sin embargo, tras la fase inicial de enfermedad grave, las plantas comenzaron a recuperarse recobrando un crecimiento y vigor moderados, una situación que puede describirse como antagónica», explica. Lo que estaba claro era que hacían falta experimentos de seguimiento, en distintos momentos del ciclo, para comprender completamente las complejas interacciones existentes entre ambos virus. No obstante, en opinión de López-Moya, estos resultados ya han ofrecido una importante lección de cara al trabajo futuro, que debería incluir otros patógenos y tener en cuenta las condiciones de estrés que sean pertinentes. En Europa, se usan en cada temporada semillas de melones y sandías sin virus, pero la infección vírica se transmite por insectos vectores durante la fase de crecimiento. Teniendo esto en cuenta, los investigadores también analizaron los riesgos planteados por los insectos naturales portadores de la infección: el WMV por áfidos y el CYSDV por moscas blancas. «Nuestras observaciones sugieren que existen unas tasas de transmisión más bajas para el CYSDV y más altas para el WMV, en el caso de las infecciones mixtas, pese a que la acumulación del virus sea la contraria (alta y baja respectivamente) en cada caso», afirma López-Moya. Con el objetivo de poner la investigación en práctica, esta se ha llevado a cabo en colaboración con la empresa semillera privada Semillas Fitó, lo que además ha permitido a los investigadores estar informados a lo largo del proyecto sobre las epidemias víricas en las principales áreas de producción de sandías y melones de Europa. La empresa también ha ayudado a los investigadores a llevar a cabo actividades de divulgación en la región de Almería, una importante zona agrícola del sur de España. Lo ideal sería contar en el futuro con un consorcio dedicado a acumular conocimientos especializados sobre diferentes patógenos, la genética de los cultivos y los insectos vectores, lo cual permitiría abordar proyectos más ambiciosos. López Moya concluye: «Por el momento, comunicaremos nuestros datos a productores y partes interesadas para impulsar la producción de sandías y melones más sanos gracias a la reducción del riesgo de infección por estos dos virus». En última instancia, continúa López-Moya, el resultado más importante ha sido ayudar a aumentar la concienciación sobre las complejidades asociadas con las infecciones mixtas. «Sin embargo, en un sentido más amplio, estamos ayudando a crear una nueva concienciación sobre los posibles problemas originados por las infecciones víricas mixtas, así como acerca de la necesidad de unas mejores prácticas de gestión para reducir al mínimo las consecuencias negativas».

Palabras clave

MelonMixVir, virus mixtos, melón, sandía, virus del mosaico de la sandía (WMV), virus del amarilleo y enanismo de las cucurbitáceas (CYSDV)

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación