Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2024-04-18

Article available in the following languages:

Las barreras culturales en el ámbito de los medios «sociales»

Durante los dos últimos años y gracias al apoyo prestado por el proyecto UPLOAD, el Dr. Koen Leurs entrevistó a jóvenes londinenses para recabar datos sobre la manera en que la «generación de los medios de comunicación sociales» afronta las diferencias culturales.

El racismo es una tendencia preocupante y al alza en los últimos tiempos y para predecir el rumbo de la misma los expertos en la materia disponen de una herramienta ideal, la observación de la relación que mantienen los jóvenes con el multiculturalismo, y qué mejor lugar para realizar tal labor que en los canales de comunicación tan populares entre este grupo de población. Los jóvenes son los principales usuarios de las principales redes sociales como Facebook, Twitter y Youtube, espacios en los que pueden comunicar con facilidad sus opiniones a amigos y seguidores. Además, cuanto más se expresan más influencia pueden llegar a ejercer sobre el resto de usuarios, a lo que muchos aspiran. Lo que no se ha investigado tanto es si un estudio sobre quién sigue a quién podría ofrecer información valiosa sobre cómo se perciben las diferencias culturales entre los jóvenes activos en los entornos digitales. Esta idea impulsó al Dr. Koen Leurs a mudarse de los Países Bajos a Londres, ciudad notoria por su uso tan profuso de las redes sociales. Durante dos años y gracias a la colaboración de UPLOAD («Urban Politics of London Youngsters Analyzed Digitally»), un proyecto Marie Curie del 7PM, el Dr. Leurs entrevistó a ochenta y cuatro londinenses de entre doce y dieciocho años para obtener datos valiosos sobre el modo en el que la generación de jóvenes que ha crecido con la presencia de los medios sociales aborda las diferencias culturales. ¿Cuáles son los objetivos principales de este proyecto? En UPLOAD se busca conocer el modo en el que los jóvenes londinenses reciben la diversidad cultural mediante distintos medios de comunicación sociales como Facebook, Twitter y Youtube. En concreto, el objetivo primordial fue el de investigar cómo los jóvenes de Londres de edades comprendidas entre los doce y los dieciocho años reaccionan (digitalmente) a la convivencia con personas de distintas razas y religiones. Mediante un método comparativo generado en colaboración con la Dra. Myria Georgiou, llevé a cabo trabajos de campo en tres barrios de Londres, Haringey, Hammersmith-Fulham y Kensington-Chelsea con familias de clase trabajadora, media y media alta, respectivamente. En cuanto al método, nos propusimos innovar con una mezcla de entrevistas en profundidad, la observación de los participantes y otros métodos digitales y creativos. ¿Qué le impulsó a realizar su investigación en este ámbito? Cuando comencé la investigación para UPLOAD, los encuentros urbanos y el multiculturalismo en los medios sociales aún no contaban en el entorno académico y era necesario conocer mejor dos procesos entrelazados: la convivencia en distintos entornos urbanos y la relevancia sociopolítica del uso diario de Internet entre los jóvenes. Los medios de comunicación sociales y los dispositivos móviles han ocupado una parcela importante de la vida diaria de los jóvenes. Existe por tanto cierta urgencia por conocer mejor si el modo en el que utilizan las aplicaciones de Internet coinciden con la idea extendida por Europa de fracaso del multiculturalismo y de segregación étnica o si, en cambio, sus experiencias fomentan el diálogo intercultural y el entendimiento cosmopolita. ¿Qué ha extraído de su investigación hasta la fecha? ¿Existen diferencias con lo que esperaba descubrir? En la imagen I que he proporcionado se puede apreciar la red de amistades de Xavier, un niño portugués de trece años nacido en Londres. Algunos de sus contactos viven en Portugal, otros son portugueses residentes en Londres, pero la mayoría de sus contactos son amigos con distintos trasfondos que viven cerca. Al hablar sobre sus distintos contactos indicó: «Lo que pasa, sobre todo en un país como este, es que hay [gente] de muchos países. No se puede discriminar. Prefiero aprender». Entrevistamos a ochenta y cuatro londinenses jóvenes como Xavier. Hace poco finalizamos las transcripciones de las entrevistas y ahora estamos codificándolas para extraer teorías. Existen pocos conocimientos sobre el multiculturalismo digital y por lo tanto buscamos generar teorías y metodologías nuevas basadas en las experiencias de nuestros informadores. Cabe señalar dos informaciones relacionadas, una conceptual y otra observación metodológica. En cuanto a la metodológica, nos dimos cuenta rápidamente de que un estudio concienzudo de los medios sociales debería servirse de herramientas digitales para obtener datos. Pero también queríamos hacer partícipes a los informadores de la obtención de datos. Así que optamos por representar las amistades de Facebook de los entrevistados activos en ese medio, y utilizar esta representación para que ellos mismos investigaran en su propia red. Tal y como muestra la historia de Xavier, esta técnica nueva resulta útil para provocar reflexiones profundas en los informadores, pues pueden participar en obtener la visualización y opinar sobre ella. En el sentido conceptual, descubrimos que los británicos blancos y los jóvenes londinenses de familias migrantes suelen utilizar medios sociales como Facebook para entablar contacto con otros jóvenes que viven en sus alrededores. De este modo nos dimos cuenta de un problema presente en estudios anteriores sobre el uso de Internet entre minorías étnicas: en la mayor parte de los casos se centraron en la comunicación transnacional y la encapsulación con gente con la que se comparte origen étnico o con contactos en el extranjero. Los medios sociales parecen ser un espacio en el que los jóvenes entablan amistad con otros jóvenes de su entorno. La diversidad racial o religiosa de su barrio y su centro escolar tiene reflejo en una red social de amistades igualmente diversa. Normalmente se comparten contenidos sobre el propio trasfondo social y de este modo los medios sociales ofrecen un medio interesante para que el resto de usuarios conozca mejor la diversidad. ¿Cuáles fueron las principales dificultades a las que se enfrentó en su investigación? Principalmente dos escollos dignos de mención. El primero, nuestro plan de realizar entrevistas a cerca de noventa informantes era demasiado ambicioso. Las familias de clase media y alta de Hammersmith-Fulham y Kensington-Chelsea se mostraban reacias a participar, a diferencia de la zona trabajadora de Haringey, en la que recibimos ayuda de padres, ayuntamientos, trabajadores sociales dedicados a la juventud, clubs juveniles y bibliotecas. Es importante recapacitar sobre las implicaciones de la reticencia patente de las familias más ricas a participar en la investigación. En segundo lugar, este proyecto de investigación de gran interés ilustra el «equilibrismo» necesario si se quiere seguir una carrera en el ámbito académico. Mi mujer y yo aceptamos el reto de mudarnos a Londres para poder comenzar con el estudio sólo cinco semanas después de haber tenido un niño. Por suerte, mis nuevos colegas, mi familia y mis amigos me proporcionaron todo su apoyo. Decidió centrarse en Londres. ¿Por qué? ¿Considera que sus resultados podrían aplicarse al resto de Europa? Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades; la información empírica sobre el multiculturalismo urbano es importante, sobre todo a la vista del resurgimiento de la «racialización», la discriminación y el extremismo religioso en toda Europa. Londres es un ejemplo ilustrativo ya que más del 50 % de la población pertenece a minorías étnicas. Si bien Londres posee sus propias dinámicas, nuestros hallazgos ilustran la situación en los grandes centros urbanos de toda Europa y pueden servir para la elaboración de políticas sobre diversidad cultural y migración. ¿Qué consideraría que podría o debería hacerse para convertir los canales de comunicación sociales en plataformas en las que se produzca un auténtico intercambio cultural? Nuestro estudio muestra que los jóvenes de Londres ya emplean los medios sociales como plataformas de intercambio cultural. Al igual que en el mundo no informático, la violencia y los conflictos étnicos son una excepción. En 2011, durante los disturbios ocurridos en Tottenham (Londres) y orquestados por BlackBerry Messenger, titulares del estilo «¿Es culpable la tecnología de los disturbios de Londres? O «Estos disturbios son raciales, ¿por qué ocultarlo?» apuntaron a que tanto los temas raciales como las tecnologías digitales se presentaron como motores principales de los disturbios. Sin embargo, las nuevas tecnologías y la diversidad de razas no conducen al caos. Tampoco las plataformas de medios sociales pueden fomentar el entendimiento intercultural. Son los propios usuarios los que optan por los medios de comunicación sociales como espacio para los encuentros cosmopolitas. La responsabilidad de los científicos es la de estar atentos a esta dinámica. Con su uso diario de los medios de comunicación sociales, los jóvenes londinenses salvan las diferencias raciales y religiosas al mantener amistades interculturales. Ahora que el proyecto se aproxima a su fin, ¿qué tiene planeado a continuación? Un pequeño grupo de los jóvenes de Londres entrevistados llegó al Reino Unido como solicitantes de asilo. Al escuchar sus experiencias sobre el uso de internet para hacerse un hueco en Londres me di cuenta de que aún hay que aprender mucho sobre la relación qu existe entre los medios sociales europeos y la migración forzada. En una nueva investigación exploraré hasta qué punto las prácticas digitales de los solicitantes de asilo jóvenes son reflejo de sus derechos humanos y en concreto de sus derechos de comunicación digital. Además trataré de conocer mejor el modo en el que los solicitantes de asilo jóvenes se valen del aprendizaje informal en red para obtener el capital cultural necesario para lograr una aclimatación a la cultura y lograr que la migración se complete, un tema de especial urgencia para la Unión Europea.

Países

Reino Unido

Artículos conexos